Las 16 prácticas prometedoras se identificaron en América Latina y el Caribe hispano. Para la sistematización, que permitió mapearlas, se utilizaron como criterios de análisis y clasificación: el diseño e implementación de cualquier sistema, modelo, proceso, grupo de procesos, marcos jurídicos (protocolos, leyes y reglamentos), mecanismos, servicio, grupo de servicios, rutas, lineamientos, guías, directrices, orientaciones u otros.
Para que una práctica sea prometedora debe ser efectiva, garante del reconocimiento y protección de los derechos humanos de las víctimas y sobrevivientes, estar impulsada y sostenida por diversos sectores y tener la posibilidad de ser replicable total o parcialmente en diferentes contextos. Las que fueron seleccionadas ilustran los medios que permiten garantizar más eficazmente el disfrute de los derechos humanos en diversos contextos. Esto de acuerdo con la definición del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de Discriminación Contra la Mujer en la Legislación y la Práctica de la Organización de las Naciones Unidas.
Las 16 intervenciones, sistematizadas y presentadas acá, fueron observadas a la luz de los servicios esenciales diferenciados por áreas de necesidad de las sobrevivientes en: salud, psicosocial, policial, judicial, acceso a la justicia y restitución de derechos.
Argentina - Plan Enia
Argentina - Protocolo
Bolivia - Munasim
Brasil - CISAM
Brasil - CRIA
El Salvador - Protocolo en comunidades
Guatemala - Alianza
México - Luchadoras
México - ENDIREH
Perú - Hiperderecho
Perú - Resultado 14
República Dominicana - Protocolo
República Dominicana - Guía
Uruguay - SIPIAV
Nicaragua - Matagalpa
Guatemala - Maina