El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM). Es una red regional que reúne a mujeres y organizaciones comprometidas con un enfoque sociojurídico feminista. Su objetivo es promover la transformación social y la construcción de democracias radicales, abrazando una perspectiva interseccional que valora la diversidad cultural, étnico-racial, sexual, intergeneracional y social. De esta manera, se busca garantizar el pleno ejercicio y disfrute de los derechos humanos de todas las mujeres
En la década de 1980, en medio de un contexto político y social complejo marcado por el fin de gobiernos dictatoriales y el inicio de nuevas democracias en América Latina y el Caribe, surgió esta Red Regional que articuló activistas feministas en DDHH de América Latina. Luego de la III Conferencia Mundial de la Mujer de Naciones Unidas, celebrada en Nairobi en 1985, Cristina Zurutuza de Argentina, Roxana Vazquez y Giulia Tamayo de Perú, Julieta Montaño de Bolivia, Rosario Gomez de Ecuador, Norma Enriquez de Colombia y Yolanda Guirola de El Salvador, identificaron problemáticas similares en las mujeres de la región. En particular, aquellas de sectores más vulnerables eran revictimizadas por el uso opresivo del sistema jurídico. Se decidió unir fuerzas para potenciar la incidencia de sus acciones y promover un cambio significativo en la región.
Fue así como en 1987, se crea la Red CLADEM en San José de Costa Rica y se institucionaliza en 1989 en Lima, Perú, una organización regional pionera en la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres. En un contexto donde las redes no eran moneda corriente, CLADEM se diseñó como una instancia de coordinación y colaboración mutua, un espacio de articulación estratégica para el empoderamiento y defensa de los derechos de las mujeres. Se buscó contribuir al fortalecimiento del estado de derecho y la construcción de democracias feministas, reales y participativas.
En este marco se desarrollaron acciones de abogacía, elaboración y publicación de libros y folletos, desarrollo de investigaciones, seminarios de capacitación, campañas de difusión y activismo, monitoreo de las Conferencias Mundiales y Regionales, aportes a la legislación nacional de los paises participantes y los documentos de los organismos multilaterales como ONU, OEA, ONUMUJERES, UNICEF, etc. Una herramienta pionera fue la "cadena de solidaridad", que buscaba proteger a las defensoras de derechos humanos en situaciones de emergencia y peligro en sus países.
A lo largo de su trayectoria, CLADEM ha destacado por su labor investigativa sobre los derechos de las mujeres en la región, denunciando violaciones de derechos humanos. Además, su participación activa en la formulación de políticas y legislaciones ha sido fundamental para promover la igualdad de género y proteger los derechos de las mujeres. Su objetivo central es avanzar en los derechos humanos de las mujeres, eliminar la discriminación y la violencia de género, y abogar por la igualdad y la justicia de género en la región. CLADEM también tiene estatus consultivo en la Organización de los Estados Americanos (OEA) desde 2002.
Abogada feminista mexicana, especialista en derechos humanos y violencia de género, con una reconocida trayectoria nacional e internacional en el ámbito académico, la investigación y el activismo. Es maestra en Administración de la Justicia y Seguridad Pública por la Universidad de Guadalajara y doctora en Cooperación y Bienestar Social por la Universidad de Oviedo (España), donde recibió la distinción «Sobresaliente cum laude» por su investigación sobre el feminicidio en Jalisco.
Actualmente, funge como profesora investigadora titular «B» en la Universidad de Guadalajara, con casi 40 años de experiencia en docencia e investigación, ha sido perfil PRODEP y ha formado parte del nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Ha impulsado la creación de la Defensoría de los Derechos Universitarios y la transversalización de la perspectiva de género en la Universidad de Guadalajara, además de coordinar protocolos contra el acoso y hostigamiento.defensora de derechos de las mujeres. Actualmente es Coordinadora Regional de la red feminista CLADEM.
Su labor ha sido clave en la implementación de la Alerta de Violencia de Género en Jalisco y en la elaboración de leyes fundamentales, como la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la tipificación del feminicidio en México y en la región. Como defensora de derechos LGBTI+, logró el primer matrimonio igualitario femenino en Jalisco y asesora a parejas homoparentales.
Colabora activamente con colectivos de familiares de personas desaparecidas y víctimas de feminicidio, brindando acompañamiento jurídico. Es fundadora y coordinadora ejecutiva del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y de la Agenda Feminista de Jalisco, forma parte de redes locales, nacionales e internacionales como ENREDHADAS, la Red Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos, la Red Nacional de Defensoras y la CLADE Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, entre otros organismos de los que es Consejera Ciudadana como la Comisión Nacional de Atención a Víctimas (CEAV). ha trabajado en el marco del conflicto armado en procesos de educación e investigación social y de desarrollo y paz con grupos de mujeres de las organizaciones campesinas e indígenas y del movimiento sindical.
Fue parte del Grupo de Referencia Regional de la Sociedad Civil para el Proyecto Spotlight (UE y ONU). Formó parte del Comité Universitario de Análisis en Materia de Desaparición de Personas y es parte del Comité de Género de la Universidad. Es autora de libros y diversos artículos académicos sobre feminicidio, derechos humanos y políticas públicas, y desde 2005 conduce y produce el programa de radio «Sórico, sin género de dudas».
Además, es columnista en medios como SEMLAC, Radio Universidad de Guadalajara y Partidero.
Su trabajo académico y de defensa de los derechos humanos ha sido reconocido con múltiples premios, entre ellos el «Sor Juana Inés de la Cruz», la presea al Mérito Académico «Enrique Díaz de León», el galardón «Irene Robledo García», el reconocimiento «Pañuelos de Libertad» y el galardón Affidamento del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, por su contribución a la Paridad y a la participación política de las mujeres.
Actualmente recibió un reconocimiento muy especial, por su trayectoria y aportes fundamentales a los estudios de género y a la agenda feminista, del III Coloqio estudiantil de Estudios de Género, de la Universidad de Guadalajara, que lleva su nombre como simbolo de inspiración a las nuevas generaciones estudiantiles y de profesores,
Cree firmemente que la importancia de generar conciencia a través del discurso público y la educación, resaltando la importancia de un cambio social para abordar las desigualdades estructurales de género.Argentina ha trabajado en investigación social y en incidencia política por los derechos de las mujeres.
 Misión
 MisiónCLADEM es una red regional que articula a mujeres y organizaciones que desde un enfoque socio jurídico feminista busca la transformación social y la construcción de democracias radicales, desde una perspectiva de interseccionalidad, que reconoce la diversidad cultural, étnico-racial, sexual, intergeneracional y social, para el pleno ejercicio y disfrute de los derechos humanos de todas las mujeres.
 Visión
 VisiónCLADEM contribuye desde una perspectiva feminista a la construcción y fortalecimiento de democracias radicales con justicia social, libres de discriminación con ejercicio pleno de los derechos humanos.
Si te motivan las esperanzas de un territorio más justo y equitativo y la construcción de una sociedad mejor, empoderada, digna y respetuosa de los derechos de las mujeres y las niñas.
Te invitamos a que nos dejes tus datos para enviarte nuestro boletín mensual.