Noticias

Inicio » Noticias » Online Misogyny: The Challenges of Combating Hatred and All Forms of Violence and Discrimination Against Women. Room CR12, UN Headquarters, New York

Actividades CLADEM

Online Misogyny: The Challenges of Combating Hatred and All Forms of Violence and Discrimination Against Women. Room CR12, UN Headquarters, New York

18 de Marzo 2025
|
Compartir:

En el contexto del 30 aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing y de la implementación de la Recomendación General N.º 35 de la CEDAW, la Ministra de Brasil y ONU Mujeres Brasil organizaron un evento paralelo centrado en el impacto de las tecnologías digitales en la violencia contra las mujeres y las niñas. A pesar de los avances en marcos legales y compromisos internacionales, la aparición de Internet ha transformado profundamente las formas de violencia de género, ampliando su alcance, complejidad y persistencia. 


Durante el encuentro, se analizaron las nuevas manifestaciones de misoginia en línea —como el acoso, la difusión no consentida de imágenes íntimas, los contenidos deepfake, entre otros— así como los desafíos jurídicos, sociales y tecnológicos que plantea este fenómeno. Se hizo un llamado urgente a la construcción de marcos legales integrales, al fortalecimiento de la responsabilidad de las plataformas digitales, y al reconocimiento de la dimensión interseccional de estas violencias, que afectan de manera desproporcionada a mujeres y niñas en situación de vulnerabilidad. 


Milena Páramo Bernal, Coordinadora Regional de CLADEM, destacó la importancia de la Ley Modelo Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género facilitada por las tecnologías, actualmente en elaboración por el MESECVI de la OEA, proceso en el cual nuestra red está activamente involucrada. En su intervención, subrayó que esta Ley Modelo busca convertirse en un marco de referencia para que los países de la región avancen en: 


  • Reconocer y tipificar las diferentes formas de violencia digital en sus legislaciones nacionales.
  • Establecer estándares conceptuales y legales que aborden esta problemática de manera integral.
  • Garantizar el acceso a la justicia, la atención psicosocial y la reparación integral para las víctimas.
  • Promover medidas de protección adaptadas al tipo de violencia y al contexto digital.
  • Impulsar acciones de prevención y educación que fomenten un uso seguro y responsable de las tecnologías, sensibilizando sobre las violencias digitales.
  • Responsabilizar a las plataformas digitales y proveedores de servicios, exigiendo medidas concretas para prevenir, moderar y eliminar contenidos que perpetúan la violencia contra las mujeres.


Finalmente, Milena Páramo afirmó: "Hace treinta años, la Convención de Belém do Pará marcó un hito al reconocer el derecho a una vida libre de violencia. Hoy, el desafío es asegurar que ese derecho se extienda también a los entornos digitales, escenario en el que también se desarrolla nuestra vida cotidiana."


Suscripción

Si te motivan las esperanzas de un territorio más justo y equitativo y la construcción de una sociedad mejor, empoderada, digna y respetuosa de los derechos de las mujeres y las niñas.

Te invitamos a que nos dejes tus datos para enviarte nuestro boletín mensual.