El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM - Uruguay), junto a una coalición de organizaciones aliadas, presentará la publicación “Alienación parental. Una nueva forma de violencia de género contra mujeres, niñas y niños en América Latina y el Caribe”. La actividad tiene como objetivo central alertar sobre el uso de esta figura en los sistemas de justicia y abrir un espacio de diálogo para impulsar reformas con perspectiva de género.
La jornada se realiza con el apoyo de la Vicepresidencia de la República del Uruguay y ONU Mujeres, contando además con la colaboración de la Asociación Civil El Paso, Equality Now y la Campaña Global por la Igualdad en las Leyes de Familia.
La figura legislativa llamada "alienación parental" se ha convertido en una herramienta frecuente en procesos judiciales para desestimar denuncias legítimas de violencia, abuso sexual y maltrato. Su aplicación, lejos de proteger el interés superior de las infancias, reproduce desigualdades de género y representa un retroceso para los derechos humanos en la región, restringiendo el derecho a una protección integral por parte del Estado.
“Es imprescindible abrir espacios de diálogo y formación dirigidos a mujeres, con especial énfasis en quienes ocupan espacios de decisión, para fortalecer su incidencia en la generación de leyes y políticas públicas no discriminatorias”, señalaron desde CLADEM-Uruguay.
El evento contará con la presencia de destacadas mujeres, entre ellas la Vicepresidenta de la República de Uruguay y presidenta de la Asamblea General, Dra. Carolina Cosse; la directora de programas de ONU Mujeres en Uruguay, Dra. Magdalena Furtado; la Oficial de Alianzas Estratégicas e Incidencia para América Latina y el Caribe de Equality Now, Dra. Sofía Quiroga; la directora de la Asociación Civil El Paso, Dra. Andrea Tuana; y la coordinadora nacional de Cladem Uruguay, Dra. Ana Lima.
La presentación del libro estará a cargo de la Dra. Tamara Amoroso Gonsalves, parte de Cladem Brasil y compiladora de los resultados la investigación que analiza el impacto del falso Síndrome de Alienación Parental en cinco países de América Latina y el Caribe, y sus consecuencias, “a veces irreparables”, en la vida de las personas.
El encuentro busca aportar elementos técnicos y políticos para construir una agenda legislativa y judicial que promueva la igualdad sustantiva en el derecho de familia y evite retrocesos en el acceso a la justicia.
Objetivos de la Jornada:
La actividad está dirigida a mujeres políticas, activistas, defensoras de derechos humanos, representantes de instituciones públicas vinculadas a derechos humanos, infancia y justicia, así como a la comunidad académica y jurídica.
Se realizará el día 12 de noviembre de 2025, en el Palacio Legislativo, Salón de eventos especiales en Montevideo, Uruguay, a las 17horas.
¡Les esperamos!
Eje temático
PaísSi te motivan las esperanzas de un territorio más justo y equitativo y la construcción de una sociedad mejor, empoderada, digna y respetuosa de los derechos de las mujeres y las niñas.
Te invitamos a que nos dejes tus datos para enviarte nuestro boletín mensual.