Este es el trabajo ganador del concurso de Educación Sexual Integral organizado por la Campaña. Las autoras desde el aula buscan brindar «conocimientos a l@s niñ@s sobre una sexualidad integral, y que adquieran confianza en sí mism@s a partir del reconocimiento, cuidado y protección del propio cuerpo».
Una Educación sexual Integral supone que l@s chic@s aprendan a relacionarse con el propio cuerpo, ya que con él se comunican, se expresan y se vinculan, conocen y se conocen, aprenden a hacer y ser. Desde esta mirada propiciaremos actividades educativas variadas (lúdicas, audiovisuales, didácticas, etc.) para abordar las temáticas sobre el cuerpo humano, sus partes, cuidados (salud y práctica) y las emociones y sentimientos.
El primer ciclo abarca las edades comprendidas entre 6 y 10 años. En esta edad, l@s chic@s son muy curios@s y se han dado cuenta que con l@s adult@s hay ciertas “cosas” que no se hablan. Este proyecto intenta dar respuesta a algunas inquietudes propias de la etapa.
Los objetivos específicos del trabajo son promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud. Contribuir a la prevención de abusos y situaciones de violencia sexual. Propiciar el reconocimiento del propio cuerpo, de las distintas partes y los caracteres sexuales con sus cambios. También se apuesta a la valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión gestual, vocal, del movimiento, etc. Sin prejuicios que deriven de las diferencias.
Como docentes tenemos la responsabilidad y la oportunidad de enseñar Educación sexual Integral para brindar una herramienta que garantice el bienestar y el cumplimiento de los derechos de las personas.
La sexualidad es algo que nos interesa a toda@s las personas y, en muchos casos, resulta difícil hablar de ella. Una de la razones es porque no se podía hablar de “esas cosas”, no hemos escuchado ni hablado sobre sexualidad. Se pensaba que la sexualidad pasaba solo por los genitales que era cosa de adult@s. Eso es debido a que no teníamos educación sexual.
La sexualidad comienza cuando nacemos, somos seres sexuados. Tenemos intereses y comportamientos sexuales en todas las edades, de niñ@s, adolescentes, adult@s y ancian@s. Cada edad se vive de una forma distinta pero en todas está presente la sexualidad.
Los chic@s pequeñ@s, no solo tienen necesidades biológicas como comer, estar limpi@s, etc. Sino que también necesitan de lo social, lo afectivo y lo sexual.
Abrazar, acariciar, mirar, cantar, sonreír, hacer gestos, jugar, es la mejor manera de ayudarl@s para que desarrollen su persona porque en ese momento la sexualidad no está muy diferenciada de otros sentimientos de placer, seguridad y bienestar.
En los primeros años, l@s niñ@s tienen curiosidad por su cuerpo, por eso se tocan para conocerse y porque le produce placer. Observan el cuerpo de otras personas y preguntan muy a menudo, tienen muchas inquietudes. Es importante responder naturalmente a sus preguntas y permitirles que se toquen y que se miren, ya que de este modo l@s estaremos ayudando a desarrollar la sexualidad en forma adecuada.
La sexualidad representa un mundo de posibilidades. Conocerla y vivirla libre y responsablemente es beneficioso y necesario para el equilibrio como persona.
Todo ser humano es un ser sexual. Durante toda su vida tiene necesidades y conductas sexuales según la edad, siempre presentes e inevitables. La forma de asumir y vivir esa realidad se denomina conducta sexual. Esta conducta se conforma por medio de la información que se reciba, de las actitudes que se desarrollen y las experiencias que se tengan… por eso la educación tiene un gran compromiso ya que la sexualidad es un componente de la personalidad y, como cualquier otro, la función de la educación es el completo desarrollo.
Asumir la Educación sexual desde una perspectiva integral demanda un trabajo desde el punto de vista cognitivo, es decir información científica validada, pero también en el plano afectivo y sobre los prejuicios y creencias que sustentan actitudes discriminatorias. Se trata de contemplar la dimensión relacional con el SABER HACER, que promueva prácticas concretas vinculadas a la vida en sociedad y la posibilidad de decir “no” frente a la coacción de otr@s, el fortalecimiento del cuidado personal y colectivo de la salud, también habilidades psicosociales, como la expresión de sentimientos y afectos.
Click aquí para ver el video preparado para actividad.
Autoras:
DOCENTE: Aguayo Lorena:
Colegio 790 Anexo 785 Puerto Madryn
DOCENTE : Jones Silvia del Carmen
Centro de Servicios Alternativos y Complementarios Nº 556 Puerto Madryn
DOCENTE: Martinez Viviana Edhit
Escuela «Francisco Pascasio Moreno» Nº 49 Puerto Madryn
DOCENTE: Vázquez Viviana del Valle
Centro de Servicios Alternativos y Complementarios Nº 556 Puerto Madryn