Colombia – La Secretaría de Educación Distrital debe diseñar e implementar en el corto plazo una política afroetnoeducativa permanente y con carácter prospectivo tendiente a minimizar los niveles de exclusión, invisibilización, segregación, discriminación, racismo y la homogenización implícita y explicita en el sistema educativo y sociedad en general. El Estado colombiano debe desarrollar acciones definitivas que permitan contrarrestar el racismo y la discriminación racial, advierte en un estudio sobre racismo la Cátedra Colombiana de Estudios Afrocolombianos.
El proyecto Dignificación de los y las afrodescendientes y de su cultura a través de la afroetnoeducación en Colombia mediante la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) como estrategia etnocultural, proyecta la promoción y consolidación de experiencias etnoeducativas así como el fortalecimiento de las acciones políticas, pedagógicas y sociales que realcen el proceso de inclusión, visibilidad y desarrollo de la población afrodescendiente en el escenario de la escuela.
La presente publicación corresponde a las memorias del proyecto, recoge los hallazgos de la primera consultoría del proyecto Dignificación de los afrodescendientes y de su cultura a través de la etnoeducación en Colombia, denominada: Profesores conscientes de sus propios complejos y prejuicios, trabajan para superarlos. Esta se constituyó en el punto de partida de este ejercicio deinvestigación.
Aunque la investigación reconoce la existencia de diferentes escenarios en los que se desarrollan prácticas discriminatorias y excluyentes por sexo, creencias religiosas, opiniones políticas, origen social, situación económica, entre otras, esta investigación busca específicamente dar cuenta de aquella discriminación agenciada por motivos étnico-raciales en contra de los niños y niñas afrocolombianas en el ámbito escolar.
Igualmente, pretende generar condiciones que permitan el desarrollo de experiencias educativas y sociales para promover la formación integral de la población estudiantil y docente. De allí que esta investigación se constituya también en una apuesta para sensibilizar a los maestros y las maestras e instituciones educativas frente a la necesidad de implementar una dimensión pedagógica, étnica, equitativa, sociocultural y de género, tendiente al reconocimiento y valoración de las comunidades afrodescendientes en el ámbito escolar.
El documento contiene cuatro capítulos. El primero presenta los antecedentes de las investigaciones en torno al racismo y la discriminación racial, particularmente en las escuelas de Bogotá. También se describen las preguntas de investigación y la metodología desarrollada.
En el segundo capítulo se presenta el marco teórico y/o conceptual que orienta el estudio. En el tercer capítulo se abordan los resultados de la línea de base sobre el racismo y discriminación racial en las instituciones educativas del Distrito Capital. Y para finalizar el cuarto capítulo expone un análisis integral de caracter preliminar de los resultados de la encuesta.
Por último se consignan las conclusiones y se presentan algunas recomendaciones generales a las entidades gubernamentales del nivel nacional y distrital encargadas de la formulación de las políticas públicas afroetnoeducativas.