Organización de Estados Iberoamericanos – El relevamiento realizado en torno a las metas vinculadas a la respuesta educativa para la diversidad del alumnado y su inclusión social prestó especial atención a las cuestiones relacionadas con las políticas que atienden a las desigualdades por contexto geográfico, a la problemática de género, a la inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales y a la cuestión de la multiculturalidad.
La metas referidas a la igualdad de género en el acceso y el tratamiento educativo apenas aparecen con indicadores específicos, si bien muchos países de Iberoamérica han ratificado la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación de la Mujer (1981). Por lo general se muestran dentro de las leyes de educación y algunos planes de acción en el marco de las definiciones estratégicas pero dentro del conjunto de metas establecidas.
En el caso de la educación especial se aprecia una fuerte distancia entre la especificidad, la relevancia y el espacio que se le asigna a la cuestión en las leyes y planes analizados, y las metas que efectivamente se fijan para este colectivo de alumnos. De hecho, resulta interesante destacar que la mayor parte de las metas se refiere a la necesidad de realizar adaptaciones en la infraestructura y la elaboración de materiales didácticos especiales, pero son escasas o de difícil visualización en cuanto a su alcance.
La cuestión de los grupos indígenas es especialmente abordada por países con una alta composición de población indígena en su población. Se trata de un tema con creciente presencia en el debate político y pedagógico latinoamericano y ha sido tratada reiteradamente en el espacio educativo iberoamericano como un compromiso firmemente asumido (por ejemplo en la IX Conferencia Internacional de Educación –Cuba, 1999- y en la XIII Conferencia Internacional de Educación – Bolivia, 2003).
Algunos países pretenden generalizar el acceso de la población indígena a programas educativos de enseñanza básica adaptados a su cultura y establecen metas de incremento de la población indígena escolarizada a través de medios pedagógicos flexibles. Se tiende a establecer además principios de respeto a la diversidad cultural y garantías de financiamiento para los municipios que estén ubicados en zonas más desfavorables.
Otros países establecen metas específicas en relación con la población indígena: por ejemplo, incluir a los alumnos de origen indígena de los diferentes niveles en programas específicos de Educación Intercultural Bilingüe.
Subsisten, tanto para la educación especial como para la educación de los grupos indígenas, algunas dudas y debates sobre las opciones estratégicas adoptadas para su inclusión, es decir, si se privilegia la inserción en el el documento a debate prevsistema de educación común o si por el contrario se prefiere la adopción de formas escolares especificas para cada grupo.
El documento a debate prevé un Programa de atención educativa a la diversidad del alumnado y a los colectivos con mayor riesgo de exclusión
Este programa se diseña con un doble objetivo. En primer lugar, instalar en la organización de los sistemas educativos, en el funcionamiento de las escuelas y en la práctica docente la realidad heterogénea de la enseñanza, las exigencias de la diversidad de escuelas y de alumnos y la importancia de que se desarrollen políticas atentas a la diversidad y compensadoras de sus insuficiencias de partida. En segundo lugar, apoyar de manera especial a los colectivos de alumnos más vulnerables: aquellos que forman parte de las minorías étnicas, de las poblaciones originarias y de los afrodescendientes, los que se encuentran en condiciones sociales desfavorables, las niñas y las jóvenes, los que se escolarizan fuera de sus países de origen por haber tenido que emigrar sus familias o los alumnos que presentan necesidades educativas especiales asociadas a condiciones de discapacidad.
Las iniciativas que se contemplan en este programa se extienden también al resto de los programas elaborados para apoyar a los países en la consecución de las Metas 2021. En la atención educativa a la infancia, en el acceso a la educación básica y secundaria o en los recursos y apoyos educativos a las escuelas que escolarizan de forma mayoritaria a estos alumnos, está presente una sensibilidad especial hacia estos colectivos de alumnos. Sin embargo, se ha considerado necesario establecer un programa específico para dar fuerza y visibilidad a uno de los retos más importantes para garantizar la equidad educativa.
Las metas. indicadores y niveles de logro que se proponen son los siguientes:
Meta general segunda. Incrementar las oportunidades y la atención educativa a la diversidad de necesidades del alumnado.
Meta específica 4. Prestar apoyo especial a las minorías étnicas, poblaciones originarias y afrodescendientes, a las alumnas y al alumnado que vive en zonas urbanas marginales y en zonas rurales para lograr la igualdad en la educación.
Indicador 4. Porcentaje de niños y niñas de estos colectivos escolarizados en la educación inicial, primaria y secundaria básica.
Nivel de logro. Conseguir que el porcentaje de niños y de niñas de minorías étnicas, poblaciones originarias y afrodescendientes, residentes en zonas urbanas marginales y zonas rurales, y de género femenino, sea al menos igual a la media del alumnado escolarizado en la educación inicial, primaria y secundaria básica.
Meta específica 5. Garantizar una educación bilingüe y multicultural de calidad a los alumnos pertenecientes a minorías étnicas y pueblos originarios.
Indicador 5. Porcentaje de alumnos pertenecientes a minorías étnicas y pueblos originarios que disponen de libros y materiales educativos en su lengua propia.
Nivel de logro. Lograr que todas las escuelas y los alumnos recibanmateriales y libros en su lengua propia y sus maestros los utilizan de forma habitual.
Indicador 6. Porcentaje de maestros bilingües trabajando en las aulas bilingües con estudiantes que hablan en su mismo idioma originario.
Nivel de logro. Conseguir que todos los maestros que trabajan en aulas bilingües dominan el mismo idioma originario de sus estudiantes y manejen satisfactoriamente la segunda lengua.
Meta específica 6. Apoyar la inclusión educativa del alumnado con necesidades educativas especiales con los apoyos especializados necesarios.
Indicador 7. Porcentaje de alumnos y de alumnas con necesidades educativas especiales escolarizados en la escuela ordinaria.
Nivel de logro. Conseguir que en 2015 entre el 30% y el 60% del alumnado con necesidades educativas especiales esté integrado en la escuela ordinaria y que entre el 50% y el 80% lo esté en 2021.
Metas Educativas 2021: Puede leer el documento base a debate usando este enlace.