Uruguay

Coordinación Nacional:

Ana  Lima

clademuruguay@gmail.com

Contexto Nacional

Durante 15 años, desde el 2005, Uruguay tuvo en el gobierno al Frente Amplio, partido de izquierda, progresista, con mayorías parlamentarias. En ese lapso, especialmente en los últimos 10 años, el avance en leyes, políticas públicas, institucionalidad, planes, ha sido muy importante: aborto en las circunstancias que establece la ley, matrimonio igualitario, ley de igualdad de género, ley integral de violencia contra las mujeres basada en género, ley integral de combate y prevención a la Trata de personas, ley integral LGBTI, ley de cupos obligatorios para empleo y educación para población afrodescendiente y personas con discapacidad, adopción de proceso penal acusatorio, delitos de abuso sexual, abuso sexual agravio, feticidio como garante especial, entre otros.

Uruguay lideró en la región  la agenda DDHH, logrando, por ejemplo,  el Consenso de Montevideo, fue muy activo en NNUU y CEPAL para avanzar en compromisos, metas e indicadores de la Plataforma de Cairo, población y desarrollo. En temas de  mujeres lideró importantes espacios interinstitucionales como el Consejo Nacional consultivo de Género. En ese contexto, sociedad civil y organizaciones  feministas promovieron la Agenda de Derechos de las Mujeres, la lucha contra la VBG, interseccionalmente, con otras vulnerabilidades y generaciones.

CLADEM Uy integró activamente los espacios con el Estado y con otras organizaciones en apoyo, lobby, difusión, talleres, capacitación, entre otros, especialmente con fuerza en los espacios internacionales, impulsando agenda. Cobró fuerza el juzgamiento de militares y civiles partícipes de delitos de lesa humanidad y la búsqueda de los desaparecidos en la dictadura cívico militar 1973-1985.

Actualmente, en el contexto de pandemia, luego de 15 años de gobierno progresista, el 1/3/2020, asumió como Presidente Luis Lacalle Pou, Partido Nacional, perteneciente al sector más conservador de ese partido. Lo lograron uniéndose a los restantes partidos políticos de Uruguay, excepto el Frente Amplio, en una alianza con partidos de centro y de derecha y de extrema derecha, entre ellos, y por primera vez en Uruguay, un partido militar o pro militar, ultra conservador, anti derechos alineado con sectores religiosos, ocupando bancas en el Parlamento y como Ministros de Estado. El discurso del partido gobernante de no tocar la agenda de derechos es desmentido en la práctica, a pesar de la pandemia, desmantelando dos Ministerios claves: Salud y el de Desarrollo Social. El Parlamento aprobó la llamada ley de urgente consideración, que introduce un cambio drástico en la seguridad, con elevación de penas, modificación de legítima defensa en el caso de policías, en síntesis una ley represiva y anti popular. El escenario ha cambiado en 180 grados y se presenta sumamente complejo. Prevemos y tememos un retroceso grave en los avances. En este momento el partido militar Cabildo Abierto, con un discurso nacionalista, busca la impunidad de los delitos de lesa humanidad, así como evadir el SIDH. La pandemia ha provocado pérdida de trabajos, en un país donde el desempleo y la pobreza fueron abatidos con mucho éxito.

CONTÁCTANOS

Pin It on Pinterest