En septiembre de 2011, la Comisión Directiva de la UNESCO, organismo especializado de las Naciones Unidas en materia educativa, decidió sumar al CLADEM como miembro del grupo de organizaciones no gubernamentales a las cuales el organismo internacional consulta en temas referidos a sus experticias, en esta caso en el área de Educación para Todos.

Más información

En su última sesión la Comisión Directiva de la UNESCO, organismo especializado de las Naciones Unidas en materia educativa, decidió sumar al CLADEM como miembro del grupo de organizaciones no gubernamentales a las cuales el organismo internacional consulta en temas referidos a sus experticias, en particular en esta caso en el área de Educación para Todos (CCNGO/EFA).

CLADEM es una organización regional que articula a personas y organizaciones feministas de América Latina y el Caribe. Desde un enfoque jurídico político, busca aportar a la transformación social y a la construcción de democracias radicales, desde una perspectiva de interseccionalidad, que reconoce la diversidad cultural, étnico-racial, sexual y social, para el pleno ejercicio y disfrute de los derechos humanos de las mujeres.

Desde 2009 CLADEM impulsa la campaña «educación no sexista y antidiscriminatoria», una articulación plural de organizaciones y personas de la sociedad civil latinoamericana y caribeña, en defensa y promoción del derecho humano a una educación pública, laica y gratuita para todas y todos.

Esta articulación está integrada entre otras organizaciones por REPEM, IGLHRC, ICAE, Ação Educativa, IPS y ECOS que ha hecho posible un amplia plataforma política en la lucha por la educación no sexista y es en este el marco en que CLADEM se integra al mecanismos de consulta colectiva de la UNESCO.

Este reconocimiento que se suma al estatus consultivo, Categoría II, que tiene CLADEM desde 1995 ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a la admisión para participar en las actividades de la OEA desde el 2002, Esta admisión como miembro del mecanismos de consulta, reafirma la necesidad de profundizar e incorporar educación como eje transversal en nuestras acciones feministas.

Contacto: Adriana Guerrero (adriana punto no sexista arroba gmail punto com)

Pin It on Pinterest