Para el año 2002, la Asociación Dominicana Pro Bienestar de la Familia (Profamilia), puso a circular el estudio, “Feminicidio en la República Dominicana. Un estudio de los casos ocurridos en los distritos judiciales de Santo Domingo y Santiago en el período enero-diciembre del 2001”, una investigación que descubre cifras y reconoce al feminicidio como el asesinato de una mujer por razones asociadas a su género.
Al año siguiente, Profamilia, con el apoyo de OXFAM G.B., publicó una segunda parte de la investigación, con los casos ocurridos para el 2002 y profundizando sobre el fenómeno. En la R. Dominicana, el término feminicidio es conocido y utilizado desde mediados de la década de los ochenta dentro del movimiento feminista y de mujeres organizadas e independientes para señalar los asesinatos de mujeres por el hecho de ser mujeres y hasta el día de hoy, no se ha cuestionado esta terminología que sigue siendo utilizada más allá del movimiento social de mujeres.191 Partiendo del concepto del reconocimiento de los genocidios de mujeres como crímenes género selectivo que se han cometido y se siguen cometiendo a través de la historia, se destaca el término feminicidio que señala los asesinatos de las mujeres por razón de su género y se establece la importancia de diferenciar el crimen del feminicidio del homicidio, en nuestro sistema legal.