Cada año, decenas de miles de niñas en América Latina y el Caribe que dan embarazadas contra su voluntad. Muchas de ellas son obligadas a continuar el embarazo debido a legislaciones restrictivas; presiones familiares, sociales o estatales; o por otros obstáculos como la falta de educación sexual o el acceso a métodos de prevención y se convierten en madres a una edad en que deberían estar jugando.

En este sentido, el Seminario Regional organizado por CLADEM parte de la premisa que obligar a una niña que no ha terminado de crecer a llevar a término un embarazo, ser madre y criar a un bebé debe ser considerado tortura, en los términos de la Convención de la Tortura y Otros Tratos o Penas crueles, Inhumanos o Degradantes y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Frente a esta estremecedora realidad que CLADEM plantea preguntas que ameritan respuestas urgentes y señala rutas que sería conveniente explorar: ¿Qué han hecho, o qué están haciendo los Estados? ¿El embarazo infantil forzado es considerado solamente como problema o como delito? ¿Se han construido políticas públicas que promuevan la transformación de imaginarios y valores en torno a las niñas y mujeres, que conduzcan a su empoderamiento? ¿Cuáles podrían ser las estrategias para superar las discriminaciones? Cuáles para prevenir el embarazo y la maternidad infantil forzada? ¿Qué protocolos se han diseñado para brindar el servicio de aborto seguro a las niñas que lo soliciten? ¿Qué esfuerzos pedagógicos se realizan para sensibilizar a funcionarios y sociedad en general?

Por lo tanto, CLADEM lanza «Tejiendo Estrategias Feministas para Prevenir, Sancionar y Erradicar el Embarazo Infantil Forzado en América Latina y el Caribe», publicación que hace referencia al Seminario Regional con la misma denominación.

Pin It on Pinterest