Campaña por la convención de los derechos sexuales y los derecho reproductivos. Lima, Diciembre del 2003.
Se presenta cuatro reflexiones de mujeres de diferentes partes del mundo. ,EL CONCEPTO MUSULMAN DE LA SEXUALIDAD FEMENINA ACTIVA, en el Fátima Mernissi explora la visión del instinto sexual en la cultura musulmana. Para determinar la dinámica sexual de la sociedad musulmana, coloca dos teorías, una explícita que establece la supremacía del varón y el rol pasivo de la mujer, en donde los sexos se complementan por la posición antagónica conquista – subyugación, en ésta la mujer disfrutaría con el sufrimiento y experimentaría placer ante la sumisión, y una implícita sostenida por Iman Ghazali, en donde la mujer gozaría de un poder destructivo que debe ser controlado para no perjudicar el orden social. Estas dos posiciones son dialogadas con la teoría de la sexualidad de Freud, concluyendo que tanto para la teoría freudiana como para la teoría de Ghazali, las mujeres son destructivas para el orden social desde el punto de vista de su sexualidad o por sí mismas.
Descargar publicación completa
Ana Güezmes, desarrolla en su trabajo ESTADO LAICO, SOCIEDAD LAICA, UN DEBATE PENDIENTE, la secularización del estado, explorando en los argumentos que se esgrimen para dificultar el desarrollo de un estado laico. En sociedades democráticas no puede existir la imposición de dogmas de fe a toda la ciudadanía, éstos forman parte de las convicciones personalísimas que encuentran su desarrollo en el ámbito privado, señala la autora. Examina como el resultado de esta imposición es el desconocimiento de la autonomía como condición de la ciudadanía para las mujeres, lo que implica graves restricciones en la capacidad de decidir sobre sus vidas, sus cuerpos y sus sexualidades. Resulta imprescindible entonces para la autora, redefinir el concepto de autoridad como fuente de poder, a la vez que repensar las políticas sexuales subyacentes. Considera fundamental avanzar en el desarrollo de marcos jurídicos y políticos que coloquen el tema de la decisión de las mujeres como eje central de los debates actuales.
SEXUALIDAD Y DERECHOS HUMANOS, Yasmin Tambiah reflexiona en su ensayo sobre los retos que plantea la sexualidad a la formulación de los derechos sexuales, así como los desafíos que las niñas y las mujeres enfrentan en nuestras sociedades para realizar su deseo sexual, las restricciones a la sexualidad femenina, la ignorancia forzada respecto a su propio cuerpo, el impacto en la conciencia sexual y en las opciones legítimas disponibles. Explica como los Estados ejercen una poderosa influencia, ya sea en forma directa como indirecta en el comportamiento sexual de la ciudadanía. El trabajo desarrolla ejemplos que dan cuenta de cómo la acción de los Estados bloquea las necesidades sexuales: el caso de los exámenes de control de la virginidad en Turquía, las ordenanzas de Hudood en Pakistán en donde el delito de zina (adulterio y fornicación) son impuestos a las niñas o mujeres, incluso en casos de violación sexual, acusándolas de cómplices al no defenderse con la energía debida.
Descargar «Sexualidad y derechos humanos»
FEMINISMO Y CIUDADANIA: la producción de nuevos derechos de María Betania Avila, inicia su reflexión señalando el papel que le ha tocado jugar al feminismo en el cuestionamiento radical frente al sistema de dominación patriarcal, por tanto plantea la autonomía como requisito primordial para el ejercicio de las libertades. El feminismo propone el ingreso de las mujeres en la esfera pública como sujetos políticos y redefine las relaciones sociales en el ámbito de la vida privada como lugar de construcción para la igualdad y de libertad. Dicha redefinición produce derechos en la esfera pública, como los derechos reproductivos.
Descargar «Feminismo y ciudadanía»
Para la autora la conceptualización de los derechos reproductivos exige una mayor inversión en la producción de conocimientos, ella nos conduce por la ruta que identifica aquellos aspectos que son necesarios de considerar y esclarecer. De otro lado sostiene que los derechos sexuales no pueden estar anclados en modelos de vida sino en la identificación y precisión de responsabilidades, beneficios y campos de libertad, basados en relaciones humanas de pleno respeto a autonomía de todas las personas.