El objetivo del presente trabajo es disponer de un instrumento que permita a las/os tomadores de decisión evaluar el grado de avance en la implementación del Programa de Acción de El Cairo. El mismo intenta identificar y analizar los avances normativos producidos en 20 países de la región. El presente trabajo se ha estructurado a partir de los puntos que desarrolla el Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, de éstos se han obviado los puntos referentes a acciones para la prevención de la VIH/SIDA y violencia contra la mujer. Esta exclusión se debe, básicamente, a que ambos temas han sido materia de análisis en otros documentos.
El recojo de información se ha realizado a través de la búsqueda por internet y de las sistematizaciones de diagnósticos sobre derechos sexuales y reproductivos, realizados por cada CLADEM nacional .También se han tomado en cuenta los reportes gubernamentales a los Comités de la ONU que vigilan la aplicación de los tratados internacionales de los derechos humanos, así como los informes alternativos preparados por organizaciones sociales.
El transcurso de diez años después de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en El Cairo, en 1994, nos muestra un panorama distinto de comprensión del significado de los derechos humanos. En los países de América Latina, la pugna por su vigencia es fuerte debido a la transformación de enfoques y prácticas culturales y religiosas que la misma implica.
Los países considerados para el presente estudio son todos los de Latinoamérica y el Caribe hispano parlante, y son descritos en orden alfabético.
El estudio enfoca los derechos sexuales y reproductivos, y la salud sexual y reproductiva. Para ello, el capítulo analizado es el sétimo del Programa de Acción de El Cairo, referente a los derechos reproductivos y salud reproductiva, donde se examinan los derechos reproductivos propiamente dichos, la planificación de la familia, la sexualidad humana y relaciones entre los sexos y los avances en el reconocimiento de derechos a las y los adolescentes. En estos dos últimos puntos, se destacan con mayor énfasis los derechos sexuales. El capítulo VII del Programa de Acción de El Cairo es reproducido en el anexo. Hemos analizado la situación legislativa en los temas seleccionados sin considerar su efectiva aplicación o impacto, salvo en aquellos países donde se han realizado reportes alternativos a los Comités que vigilan las convenciones y tratados en las Naciones Unidas. Se intenta fijar una línea de base para constatar la situación jurídica a 10 años de El Cairo que luego nos permita hacer el seguimiento de manera comparada en la región.
En los países federales, como Argentina, Brasil, México y Venezuela, no se pudo dar cuenta de la enorme complejidad de la situación legislativa, en parte, por falta de datos. Se han comprobado enormes diferencias al interior de los mismos, que dan cuenta de la existencia de varios países en uno. Las desigualdades más notables se dan entre las capitales de esos países, con legislación y servicios de avanzada, y las provincias o Estados más alejados, donde o no se replicó la legislación novedosa, o no existen servicios apropiados, o existen ambos problema simultáneamente.