En el marco de los 20 años de existencia de CLADEM, el Programa de Formación Integral publica este acumulado que recoge las experiencias de nuestra organización en su actuación por el reconocimiento y la defensa de los derechos de las mujeres en nuestra región. Esta publicación constituye además uno de los resultados de tres talleres que se llevaron a cabo en los últimos dos años en las ciudades de Lima, Asunción y San Salvador, que tuvieron por objeto reflexionar sobre las prácticas y los desafíos que debemos afrontar, en nuestros avances y contradicciones, en nuestras tensiones y angustias en tanto militantes feministas, activistas feministas de los derechos humanos de las mujeres en nuestra región.

En la primera parte, Balance regional de los derechos de las mujeres en clave feminista: desafíos actuales, se presenta tres reflexiones a manera de balance respecto a lo avanzado y nuestros desafíos, a cargo de tres importantes activistas de nuestra organización, quienes a partir de su intensa y larga experiencia nos plantearon sus reflexiones respecto a qué ha sucedido con los derechos humanos de las mujeres durante las últimas décadas en nuestra región.

En la segunda parte, El litigio: la disputa de derechos, la estrategia política y las lecciones aprendidas, se presenta la experiencia de tres casos de especial relevancia para la defensa de los derechos humanos de las mujeres en la región. Se trata de los casos de Maria da Penha sobre violencia doméstica contra las mujeres de Brasil, el de KL sobre aborto terapéutico en el Perú y el caso de “Campo Algodonero” sobre femicidio-feminicidio de México. Además se presenta un balance regional que desde una perspectiva panorámica da cuenta del accionar del Cladem en el ámbito del litigio internacional.

En la tercera parte, El monitoreo: ¿qué hemos monitoreado, cómo lo hemos hecho y qué deberíamos hacer?, se reflexiona a partir de cuatro experiencias de elaboración y presentación de reportes alternativos ante diferentes comités de tratado del Sistema de Naciones Unidas. Se trata de los reportes alternativos presentados ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el caso de México; el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer en el caso de Perú; y el Comité del Pacto de Derechos Civiles y Políticos en el caso de Paraguay. También exponemos la experiencia de un Examen Periódico Universal, mecanismo instaurado recientemente por el Consejo de Derechos Humanos, en el marco de la reforma de este sistema. Esta sección cuenta a su vez con una reflexión general sobre el significado del monitoreo como herramienta política en el accionar de nuestra organización.

Finalmente, se presenta una recapitulación que a manera de síntesis pretende recoger las principales preocupaciones abordadas a lo largo de los diálogos y discusiones que se sostuvieron en los talleres.

Pin It on Pinterest