En diciembre de 1998 las Naciones Unidas conmemoraron el quincuagésimo aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Conociendo la gran trascendencia de este evento, el CLADEM (Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer), junto con otras organizaciones regionales e internacionales, presentó a la Asesora en Asuntos de Género del Secretario General de las Naciones Unidas el texto de la propuesta de Declaración de Derechos Humanos desde una Perspectiva de Género, con cerca de 60,000 firmas de apoyo de personas y organizaciones de todo el mundo.
Así como la Declaración de 1948 constituyó un código ético para la segunda mitad del siglo XX, consideramos necesario que hoy, contemos con un documento que integre los avances realizados en la teoría y la práctica de los derechos humanos desde 1948, sin invalidar en ninguna forma las conquistas de la Declaración Universal.
Si bien la pretensión inicial del documento era que el mismo fuese aprobado por las Naciones Unidas, a través de la conformación de un grupo de trabajo de la Comisión sobre la Condición de las Mujeres, luego de un proceso de consultas tanto al interior del propio CLADEM como a otras organizaciones afines a la nuestra, hemos concluido que la forma de continuar promoviendo este documento es difundiéndolo como herramienta didáctica para interpretar y trabajar con la Declaración Universal de Derechos Humanos.
La razón de tomar este camino obedece a que para nuestra organización es imprescindible que el documento no pierda su contenido actual, que ha implicado la participación y adhesión de miles de organizaciones de todo el mundo, especialmente de nuestra región.
Es de esta manera que ponemos a disposición este documento que consideramos como un valioso instrumento de capacitación en materia de derechos humanos de las mujeres.
Esta propuesta está en permanente deconstrucción-construcción, es una herramienta de trabajo pedagógica y de debate. Invitamos a todos/as para que sigan contribuyendo, particularmente en el área de Desarrollo – que ahora quisiéramos conceptualizar como Derecho a al goce y disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales, en el actual turbulento contexto mundial.