Para poder entender el rol que Honduras jugó en el conflicto que se suscitó en la región centroamericana en la década de los ochenta del siglo anterior y en el posterior establecimiento de los Acuerdos de Paz, es necesario remontarse varias décadas en la historia hondureña, para retomar acontecimientos que sucedieron en ese entonces y que repercutieron significativamente en los períodos posteriores. Durante la época colonial, las características de sus actividades productivas principales. la minería, ganadería y agricultura, marcaron el desarrollo económico -e incluso político- de Honduras en los siglos venideros. Las actividades ganaderas, agrícolas y comerciales más importantes se concentraron en torno a los principales núcleos mineros. También los asentamientos poblacionales más numerosos e importantes. A pesar de ello, la minería no logró generar una producción a una escala tal que ubicara a Honduras en un lugar importante en la región en cuanto a la actividad económica. El resto del territorio permaneció poco habitado y con una población dispersa e incomunicada, con escasa actividad económica y política. La Honduras colonial se caracterizó por ser un país con una clase dominante pequeña y dispersa, sin mucha fuerza económica y política.