CLADEM Uruguay – En el marco de la Campaña se organizó una mesa de discusión sobre “Violencia de género en la educación: un tema de seguridad pública” el 28 de marzo pasado. Puntapié inicial de una discusión virtual que se desarrollará en los primeros días de junio.

La educación es el instrumento social por excelencia para producir la socialización y la conformación de los hombres y las mujeres que viven en una sociedad. Es la herramienta imprescindible para impulsar algunas transformaciones como la configuración de nuevas relaciones de género, punto de partida ineludible a la hora de pensar el fenómeno de la violencia.

En ese sentido, el encuentro tuvo como finalidad, generar un espacio de intercambio, discusión, y sobre todo, la construcción de conocimientos y herramientas con las y los diferentes actores que intervienen desde el ámbito educativo. Un intercambio que priorizó el análisis de las relaciones de género frente a otros factores que también reproducen y sostienen la violencia.

Los disertantes que motivaron la reflexión fueron: la socióloga Moriana Hernández, en representación del CLADEM como Coordinadora Regional de la Campaña y el sociólogo Juan José Meré, representante del programa ONU Sida en Uruguay.

En la actividad participaron docentes, referentes del movimiento de mujeres, investigadoras, abogadas, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, de la Administración Nacional de Educación Pública y del Ministerio de Educación y Cultura, entre otros/as. La presencia de tan variada concurrencia motivó a Moriana Hernández a presentar las acciones que CLADEM viene realizando en nuestro país.

Hernández también se refirió a tres modalidades de violencia que golpean la realidad escolar: “Una violencia simbólica que se ejerce a través de los curriculums, los explícitos, los dichos y los no dichos, los actuados. Y también en los libros de texto, en la conformación del espacio escolar, etc. Tenemos un fenómeno «nuevo» que es el bullying,- agregó- el acoso en el ámbito educativo, el acoso entre pares. Y naturalmente tenemos el viejo y conocido acoso sexual”.

Por su parte Meré, presentó datos de investigaciones realizadas en Uruguay en los últimos años con la finalidad de “leerlas globalmente y ver cómo podemos conocer mejor para intervenir en el aula o en casa” y desde el rol que ocupamos. La idea fue recorrer algunas dimensiones de ese ser varón y ser mujer, analizar algunos atributos deseables que los varones quieren de las mujeres, que las mujeres quieren de los varones; la edad de inicio sexual, las concepciones de sexualidad, los tipos de relación afectiva, la distribución de tareas domésticas, la diversidad sexual y obviamente la vivencia de la violencia. Todas las dimensiones que nos dicen cómo se construye el ser varón y el ser mujer, en qué se socializa, cómo se socializa, con qué pautas y con qué atributos y cuáles pueden ser explicativas de la violencia de género.

La evaluación del encuentro fue alentadora, lo que motivó la realización de un Foro virtual que apuesta a llegar a más gente y profundizar el intercambio. El foro se desarrolará entre los días 2, 3 y 4 de junio en esta misma página.

Las y los esperamos para aportar e intercambiar experiencias, visiones y conocimientos.

Pin It on Pinterest