La presentación del libro “La piedra y el viento. Educación Sexual. Derecho Humano” de Vernor Muñoz, ex Relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación. se llevó a cabo el 10 de marzo, en la capital paraguaya, en el marco de la Campaña “Por una Educación no Sexista y Antidiscriminatoria”, a modo de conmemoración del Día Internacional de la Mujer. El evento fue coorganizado por el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), la Articulación por el Cumplimiento de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales – DESC de las Mujeres (ACDM) y la Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (CONAMURI), con la participación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).
“Se educa en sexualidad en forma implícita más que en forma explícita, educar en sexualidad no es informar; es construir, desarrollar, potenciar, formar, abrir caminos”, fue una de las citas que la viceministra Serafini rescató de manera especial del prólogo del libro de Vernor Muñoz, durante la presentación que estuvo a su cargo.
Este material recoge dos informes del ex relator, uno de ellos es el informe preliminar acerca del derecho humano a la educación sexual integral y el otro es un informe presentado en el 2006, en relación al derecho a la educación de las niñas. Igualmente, el material incluye la declaración PREVENIR con educación como conclusión de la primera reunión de ministros y ministras de salud y educación para detener el VIH y las ITS en América Latina y el Caribe.
La viceministra Serafini recordó además un dato de especial relevancia, que en América Latina y el Caribe sólo tres países: Argentina, Brasil y Costa Rica, son los que cuentan con un nivel alto de legislación específica sobre educación sexual en las escuelas; en la mayoría de los países y entre ellos Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, Uruguay, y otros, registra un nivel medio; otros tres países como Haití, México y Panamá cuentan con un nivel bajo de legislación en este tema; y nueve países reportan que no existen ninguna legislación al respecto, entre ellos Paraguay.
A modo de cierre y como principal mensaje, la viceministra apuntó, rescatando una de citas del libro, que “siempre se educa en sexualidad; la familia, la comunidad, las instituciones educativas formales e informales lo hacen todo el tiempo. Y el Estado y el Gobierno tienen la obligación de hacerlo”.
Por su parte, la coordinadora nacional de CLADEM-Paraguay, María Limpia Díaz, expresó que son las niñas las que sufren con mayor gravedad la falta de oportunidades educativas, los matrimonios precoces, maternidad adolescente, el embarazo no deseado, la violencia y los abusos sexuales, el trabajo infantil, y las tareas domésticas; son algunas de las barreras que se interponen a la educación de las niñas de nuestro país.
“Contribuir para superar estas dificultades es nuestro propósito, por lo cual exigimos al estado paraguayo la implementación real y efectiva del marco rector pedagógico de la educación de la sexualidad”, expresó.
Igualmente, la coordinadora nacional de la Campaña, Graciela Mendoza, destacó en la oportunidad que la iniciativa es impulsada por Cladem a nivel regional, en articulación con otras organizaciones y personas de la sociedad en defensa y promoción del derecho humano a una educación pública, laica y gratuita para todos y todas.
El acto también fue propicio para la presentación de las cuñas radiales, elaboradas en el marco de la Campaña por la comunicadora Natalia Ruiz Díaz.
El evento contó con la presencia de representantes de organizaciones feministas y de mujeres y de instituciones gubernamentales y público en general.