Perú

Coordinación Nacional:

Lisbeth Guillen

cladem.peru@gmail.com 

Contexto Nacional

Perú no es la excepción de los impactos de la pandemia por la COVID 19 a causa del brote del coronavirus. Ha evidenciado y ahondado la crisis del sistema de sistema de salud, su desarticulación y atraso en infraestructura. Las condiciones de vulnerabilidad de las niñas y mujeres indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, lesbianas, adultas mayores, entre otras, han agravado el impacto de la crisis sanitaria en cuanto a las violencias de género, la recarga de los cuidados, empobrecimiento y descapitalización que pone en riesgo la subsistencia misma de las mujeres y sus grupos familiares. Respecto a lo político y social, Perú ha pasado por un proceso de crisis política que puso en riesgo incluso la viabilidad política de la democracia, que culminó con el cierre del Congreso de la República (setiembre, 2019) y la convocatoria a elecciones de un nuevo Congreso, para inicios de año 2020.

En este contexto desde las organizaciones feministas presentamos una Agenda Feminista Legislativa donde se plantean los proyectos y temáticas que aún falta legislar para garantizar los derechos de las mujeres y LGBTIQ. De esta agenda el Congreso de la Republica como parte de la reforma política (impulsada por dos organizaciones integrantes del CLADEM Perú, el CMP Flora Tristán y el Movimiento Manuela Ramos como parte de la Campaña Somos la mitad, queremos paridad sin acoso) aprobó la paridad horizontal y vertical y alternancia desde las elecciones del 2021, aprobada por la Ley N° 31030 (22 de julio, 2020). En el contexto que se decreta el Estado de Emergencia a nivel nacional por el COVID19 y se restringe la movilidad ciudadana en todo el país ingresamos en una crisis económica y de salud por el paro de diversas actividades, tanto formales como informales, y con ello el cesé y suspensión de empleos, alza en el costo de vida y medicamentos, dificultad de acceso a los servicios de salud, entre otros. Respecto a los temas que la red contempla como prioridades en sus ejes de acción, se encuentra la vulneración y limitación en el acceso a derechos sexuales y reproductivos y prevención de la violencia.

Durante el periodo de Estado de Emergencia nacional diversas organizaciones de sociedad civil, entre ellas el CLADEM Perú, siguieron y alertaron sobre el aumento de los casos de violencia sexual contra niñas, adolescentes y mujeres durante el confinamiento. Hasta la fecha según información del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, señala de más de 600 casos de violaciones sexuales a niñas, lo que nos da una niña cada dos horas que es violada. Se realizó un seguimiento al respecto y se difundió los canales de comunicación, atención y prevención de situaciones de violencia. Asimismo, se difundió que, pese a que estábamos en una situación atípica, se decretó que los servicios de salud sexual y reproductiva (planificación familiar y acceso a anticonceptivos en casos de emergencia) estaban disponibles y no se debían detener en los establecimientos públicos de salud; sin embargo, pese a ser norma no se ha cumplido.

Lisbeth Guillen

Coordinadora Nacional

cladem.peru@gmail.com

 

 

CONTÁCTANOS

Pin It on Pinterest