Por María Jesús Caballero
En el marco de la Campaña por una Educación no Sexista y Antidiscriminatoria, se llevó a cabo en el pasado mes de diciembre, una mesa de trabajo referida a la Investigación para generar un balance educativo con datos y referencias estadísticas consolidadas.
La investigación, se propuso diferentes líneas de trabajo como educación, empleo, marco jurídico vigente, derechos sexuales y reproductivos existentes o ausentes en las políticas públicas nacionales y como sección optativa abuso o acoso sexual.
La iniciativa es coorganizada por el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), la Articulación por el Cumplimiento de los DESC de las Mujeres (ACDM) y la Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Conamuri).
El trabajo se fundamentó en datos provenientes de fuentes oficiales nacionales que dieran seriedad y sustento a la labor y comprendía los años 2000, 2004 y 2008.
La investigación tuvo como objetivo general identificar y analizar los progresos, obstáculos y vacíos de los Estados en el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos con relación a la igualdad y la no discriminación de las mujeres en la esfera de la educación.
También se analizan las brechas educativas entre varones y mujeres y entre mujeres lo cual permite resaltar los patrones de género y de discriminación que subyacen o explican dichas brechas.
Además, se proponía: visibilizar las normas y políticas educativas aprobadas y aplicadas en el país, así como los vacíos y limitaciones observados; la relación existente entre los logros alcanzados en educación de las mujeres y la mejora de sus condiciones de empleo; y la orientación pedagógica de la educación sexual dada en las escuelas públicas.
El documento de la investigación realizada en Paraguay en carácter preliminar, fue presentado a referentes educativos del país en una Mesa de trabajo, y el propósito era valorar y analizar los resultados preliminares del diagnóstico de la situación educativa de las mujeres en el Paraguay.
En este encuentro surgieron diferentes sugerencias al mismo, pero una de las discusiones principales tuvo como referencia un problema actual referido a la educación sexual, concretamente al Marco Normativo Rector y las implicancias e importancia de su implementación en el sistema educativo nacional, como así también los obstáculos que grupos religiosos interponen. Otra de las afirmaciones surgidas ha sido que la transversalidad de género en la educación precisa de impulsos significativos y de una profundidad que permita resultados más claros y concretos, visibles, en las currículas educativas que permitan una transformación real de la conciencia de género en docentes y el alumnado nacional.
La coordinadora nacional de la Campaña en el Paraguay, Graciela Mendoza, expresó que el balance plantea aspectos importantes referidos a la educación como ser la legislación y las políticas publicas existentes, la influencia de la religión en la educación impartida en las escuelas y colegios públicos, y el currículum oculto discriminador y sexista. También señalaba la brecha campo ciudad referida al acceso entre mujeres y varones, y el tema del empleo, “hay mayor cantidad de empleo para hombres que mujeres, en especial en el interior del país”.
La responsable de la Investigación Lic. María del Carmen Pompa explicó que en el caso de Paraguay “existen algunos vacíos así como ciertos avances que se realizaron, por lo que hay un constante monitoreo para el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por el Estado paraguayo”.
La Mesa de trabajo arrojó resultados paralelos, por una parte, la visibilización del trabajo y las preocupaciones de CLADEM en el ámbito educativo considerando que este ámbito es uno de los puntos de partida fundamentales que permiten alcanzar una educación no sexista y no discriminativa y por otra parte, la incorporación de la mirada de referentes educativos del país, que con su presencia e interés en el trabajo realizado han ofrecido su dedicación y experticia.