CLADEM Ecuador – El 20 de enero de 2011, en la Universidad Andina Simón Bolívar se llevó a cabo el “Seminario por una educación no sexista, laica y antidiscrimatoria”. El Seminario fue organizado por el Comité de América Latina y El Caribe por los Derechos de las Mujeres (CLADEM) Ecuador conjuntamente con el Programa Andino de Derechos Humanos de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.

Este evento contó con la participación de representantes de instituciones del Estado y de la sociedad civil (organizaciones de niñez y adolescencia, de jóvenes, de educación, de mujeres y organismos de derechos humanos); y de cooperación internacional (UNESCO, OACDH-ONU y PNUD). El nivel de participación y asistencia evidenció el interés en el tema tanto desde el Estado, como la sociedad civil y la cooperación.

En el Seminario se abordaron temas como: Derecho a la educación de la mujer; Políticas de Educación para promover el derecho de la mujer a una educación no sexista, laica y no discriminatoria; Derecho a la educación de las mujeres en el Plan Nacional de Desarrollo; El derecho a la educación de la Mujer en la Agenda Ciudadana, entre otros.

Además, se realizó la presentación de los productos que se han elaborado desde CLADEM – Ecuador en el marco de la campaña regional “Por una Educación no sexista, laica y antidiscrimatoria” tales como: el Manual de Género en el Aula; Propuesta de incorporación de género en el Proyecto de Ley de Educación; Avances de la demanda de inconstitucionalidad del Decreto 1780; y los productos comunicacionales de la campaña.

De otra parte, se analizó el cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado ecuatoriano como por ejemplo las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño/a y los avances en el cumplimiento de las obligaciones del Estado, para garantizar el derecho a la educación de calidad de niños, niñas y adolescentes.

Durante el Seminario se evidenciaron límites en la comprensión y alcance de la acción estatal en políticas y normativa tanto para el tema de derecho a la educación no sexista como para el cumplimiento de las recomendaciones internacionales. El discurso estatal se circunscribió al análisis de acciones puntuales y no a la determinación de procesos sostenidos. Sin embargo, se reconoció la importancia de trabajar estos temas y hubo apertura para promover a futuro procesos conjuntos. En ese sentido, se avanzó en abrir espacios de relación con instancias del Estado, particularmente el Ministerio de Educación, SENPLADES, Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia y Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

En el marco del evento se recabaron firmas de adhesión a la campaña, tanto a título individual como institucional, los y las asistentes manifestaron su interés en apoyar y difundir las acciones de la campaña. Algunas recomendaciones que se formularon durante el desarrollo del Seminario fueron: que se apoye la difusión de los productos diseñados en el marco de la campaña, en especial el manual de género, se fortalezca el trabajo con los jóvenes, se profundice el trabajo con los medios de comunicación y se generen espacios de acción con padres y madres de familia. También, se dejó establecida la importancia que tienen las recomendaciones de los Comités de Naciones Unidas y la necesidad de su difusión y utilización como herramienta de exigibilidad.

El Seminario culminó con la presentación formal del “Concurso Nacional de Sentencias Constitucionales por los derechos de la mujer, con énfasis en el derecho a la educación”, y una invitación a la sociedad civil y al Estado Ecuatoriano para que participen activamente en el mismo y coadyuden en la exigibilidad del derecho a la educación.

Pin It on Pinterest