En abril de 2011 se celebrará en Mendoza, Argentina, la Conferencia Mundial sobre Violencia en la Escuela. Estas conferencias son el resultado de una red mundial de investigadores de numerosas disciplinas: Psicología, Sociología, Psicopedagogía, Ciencias de la Educación, Criminología, Salud, etc. El éxito se demuestra por la continuidad de estas conferencias y que han llegado a tener un lugar esencial para quienes están interesados en el problema.
El año 2001 tuvo lugar en París la Primera Conferencia Mundial sobre la violencia en la escuela. El éxito de esa conferencia, que reunió a investigadores de 27 países, se confirmó enseguida en las Conferencias de Quebec (2003), Bordeaux (2005) y Lisboa (2008), que reunieron a participantes venidos de todos los continentes. Es por esto que nuestro Comité Científico Internacional cree oportuno hacer un nuevo llamado para presentar ponencias en vistas a la Quinta Conferencia Mundial que se realizará esta vez en Mendoza, Argentina los días 7, 8 y 9 de abril 2011, en el Centro de Congresos y Exposiciones “Gobernador Emilio Civit”.
La violencia en la escuela es un problema global, complejo, que necesita de estudios internacionales y nacionales para comprender sus formas, causas y consecuencias, y para conocer las estrategias eficaces de prevención e intervención.
LENGUAS OFICIALES DE LA CONFERENCIA
Las lenguas que se utilizarán durante la Quinta Conferencia serán el inglés, el francés, el portugués y el español. Se asegura un servicio de traducción simultánea para las sesiones plenarias en estas lenguas.
LLAMADO A PRESENTACION DE PONENCIAS
Al cumplirse los 10 años de la primera conferencia mundial en París, nos preguntamos acerca del curso que han tenido las investigaciones a nivel mundial, los resultados de las distintas intervenciones, las seguimientos y evaluaciones y el grado de incidencia en las políticas públicas. Conocer las experiencias a nivel mundial, nos permitirá seguir mejorando nuestras formas de prevención y enfrentamiento de la violencia que se produce en nuestras instituciones educativas.
Invitamos a los investigadores a presentar sus ponencias al análisis del Comité Científico, en función de cinco subtemas que han sido seleccionados:
1. Balances y estadísticas a nivel nacional e internacional.
Necesitamos conocer la producción de estadísticas nacionales (censos oficiales, encuestas de victimización o de delincuencia auto-reportada, por ejemplo), así como en la problemática de la comparación internacional. Nos interesan además las diferentes aproximaciones, más etnográficas y cualitativas.
2. Modelos explicativos de la violencia en la escuela.
Con el desarrollo de la comparación internacional, una actualización de modelos explicativos de la violencia en la escuela se revela particularmente interesante.
Comprender, por ejemplo, porqué ciertos países no presentan nivel significativos de violencia en la escuela a pesar de factores socio- económicos muy desfavorables, es una necesidad. Los modelos explicativos por factores de riesgo o de resiliencia podrían, por ejemplo, encontrarse en este subtema.
3. La violencia en la escuela, el rol de la familia y la comunidad.
La comunidad como la familia pueden ser percibidas como el origen de la violencia, pero también pueden constituirse en elementos que llevan a las soluciones. La concepción de los lazos entre la escuela, la familia y la comunidad, es central de todas nuestras conferencias.
4. Prácticas, programas y políticas públicas.
En una perspectiva de acción, se trata de conocer y censar los programas eficaces. Sin embargo, es evidente que las políticas públicas contra la violencia en la escuela están todavía entre la represión y la prevención, por ello necesitamos interrogarlas.
5. La relación educativa.
Es imposible de aislar el problema de la violencia en la escuela del clima en los establecimientos y de la relación educativa pedagógica. ¿Cuáles prácticas y rutinas pedagógicas son eficaces? Aquí incluimos el tema de los profesores víctimas de la violencia en la escuela. Se trata de comprender en qué la escuela puede contribuir a ser un factor de protección contra la violencia: ¿Incluir o excluir? La pregunta de la formación de profesores es también es actualmente un gran desafío. Algunas prácticas y normas institucionales contribuyen a mantener las conductas agresivas en la escuela.
REQUISITOS DE LAS PONENCIAS
Cada participante puede someter a examen del Comité Científico sólo una ponencia como primer autor. Las ponencias pueden ser presentadas de dos formas:
‣ Como presentación oral (40 min, incluyendo 15 para debate) al interior de uno de los cinco subtemas.
‣ Presentación de poster con intercambio de los participantes.
Las propuestas de ponencia deben ser enviadas por mail a la secretaría de la Conferencia a la dirección siguiente: 5ta.conf.mundial.v.e@gmail.com
FORMATO DE LAS PONENCIAS
‣ Las propuestas deben ser escritas en Word formato texto (.rtf).
‣ Escriba el título en palabras capitales evitando abreviaciones.
‣ Escriba el nombre del/os autor/es y su afiliación universitaria (señale el autor principal y quién hará la presentación oral)
‣ Indique la forma de su presentación (oral o poster)
‣ Indique el subtema al que corresponde mejor su ponencia.
‣ Cada ponencia no puede exceder las 300 palabras. Puede ser escrita en inglés, francés, portugués o español.
‣ Al final de su ponencia indique su dirección email, su dirección postal, su número de teléfono y número de Fax.
EVALUACIÓN DE LAS PONENCIAS
Su ponencia será evaluada anónimamente por dos miembros del Comité Científico. La decisión final será tomada en sesión plenaria de dicho comité. Cada ponencia debe incluir una buena descripción del procedimiento de investigación y de muestreo (o de los datos utilizados). Las propuestas que describan programas de acción o intervención deben incluir los procedimientos de evaluación de dichos programas.
CALENDARIO
Las ponencias deben ser enviadas para evaluación del Comité Científico antes del 8 de Octubre de 2010. Las decisiones del Comité Científico serán publicadas el 26 de Noviembre de 2010.
ACTAS
Las actas de la Conferencia serán íntegramente publicadas en el International Journal on Violence in Schools, publicación en línea del Observatorio Internacional de Violencia en la Escuela (www.ijvs.org) El Comité Científico se reserva el derecho de demandar las modificaciones en vistas a una publicación, después de una evaluación según un principio de imparcialidad.
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS DE LA CONFERENCIA
www.5cmve.mendoza.edu.ar
www.4ciave.mendoza.edu.ar
LINKS A CONSULTAR
‣ www.ijvs.org, International Journal on Violence and Schools.
‣ www.mendoza.edu.ar, Dirección General de Escuelas, Gobierno de Mendoza, Argentina.
‣ www.turismo.mendoza.gov.ar, Secretaría de Turismo, Gobierno de Mendoza, Argentina.