En primer término queremos agradecer la invitación para estar presente en este Primer Foro, que creemos fundacional para el crecimiento de una comunicación más rica y fluida con los Estados que nos convocan y con las demás organizaciones de la sociedad civil de los pueblos suramericanos.
Como organización latinoamericana de mujeres quisiéramos hacer una mención especial a las acciones de varios de los Estados que integran el UNASUR que han acercado a sus poblaciones al goce de sus derechos humanos. Ejemplo de esto son: la sanción de las leyes de identidad de género, de matrimonio igualitario, los programas de educación sexual, la reciente ley de despenalización del aborto en Uruguay, los numerosos avances en legislaciones y en políticas sobre salud sexual y reproductiva y la resolución de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina sobre la obligatoriedad de la implementación del protocolo de aborto no punible; la aprobación reciente en el Perú del protocolo para el aborto no punitivo, entre otros. Estas medidas nos hacen sentir que nuestra tarea de más de 30 años en la lucha por los derechos de las mujeres, no ha caído en saco roto, y que los oídos de nuestros Estados no han encontrado cerrados para los mismos, primordialmente en la última década. Eso no quiere decir que aún no falte mucho camino por recorrer, por lo que seguiremos reclamando en cada momento los derechos que como personas nos son debidos y en este sentido.