CLADEM Argentina – La Campaña presentó tres spots televisivos para emitir en televisoras de varios países. Les queremos comentar cómo fue la creación de las piezas.
Diario de rodaje
Pensando con el sombrero de la comunicación, entendemos que esta producción, en apoyo a la Campaña Educación no sexista y antidiscriminatoria es estratégica. ¿La razón?
- Nos otorga más visibilidad pública como organización.
- Difunde nuestra cruzada, multiplica el mensaje.
- Nos acerca a nuevos actores y actrices, y a posibles donantes también.
- Nos permite incidir, por qué no, en las agendas de los medios y de lxs funcionarios.
- Nos permite generar conciencia en la sociedad civil.
Este fue el proceso que nos permitió llegar a buen puerto.
PASO 1 TORMENTA DE IDEAS ¿Qué queremos contar?
Integrantes de CLADEM Uruguay, Colombia y Argentina, Moriana Hernández, Milena Páramo y Adriana Guerrero, nos reunimos a pensar en voz alta. Caímos en lugares comunes, nos reímos, discutimos, problematizamos, debatimos. Tratamos de encontrar las respuestas más acertadas, definirnos sobre ¿cómo denunciamos en imágenes, simbólicamente, en 30 segundos, la penetración religiosa en las escuelas y la educación sexista? ¿Cómo lo contamos sin olvidarnos de ninguna población? ¿Cómo lo contamos para llegar a cada población? ¿Cómo hablamos de las iglesias sin generar, en algunos países, rechazo y censura? ¿Qué recursos visuales usamos sin estetizar por demás el mensaje y que las audiencias se identifiquen aquí y allá? Y así.
PASO 2 REALIZACION Traducir nuestra ideología en imágenes, ¡y en 30”!
El spot es fruto del trabajo hecho con el LABO (Laboratorio Audiovisual Comunitario, http://laboratorioaudiovisualcomunitario.wordpress.com/). Se trata de un colectivo de realizadores, artistas, docentes y comunicadores sociales que desarrolla propuestas de producción y capacitación audiovisual comunitaria. Trabajan en la Argentina. “Tenemos una pata importante metida en la educación comunitaria, muchas veces en relación con la institución escolar, y nos es cercano el debate sobre qué educación, qué escuela queremos. Y está buen incluir a ese cuestionamiento la perspectiva que impulsan desde la campaña”, comentaron.
En el equipo estuvieron, entre otros, Julia Masvernat, artista plástica y docente. María Eva Blotta, comunicadora de Democracy now! Eleonora Biaiñ, productora, periodista y editora. Emiliano Biaiñ, sonidista. Masao, dibujante. María Mansilla, también periodista (Las 12/Hecho en BsAs), amiga de la casa CLADEM. FM La Tribu (Comunicación Alternativa, www.fmlatribu.com), un proyecto radial social-cultural-comunitario del que es fan hasta Manu Chao.
Juntxs pusimos en marcha la trabajosa tarea de resumir las ideas en un guión. Por mail, por skype, en vivo y en directo, por SMS fuimos poniéndonos de acuerdo. Recibimos 4 propuestas (armar dibujos en un pizarrón, trabajar con la teoría de conjuntos, jugar con formas geométricas, armar figuras con teatro de papel (kamishibai)). Al final, tomamos un poco de cada una. Este fue el story.
PASO 3 PLAY. Resultados a la vista
La animación quedó tan bien que decidimos armar tres avisos con escenas diferentes. Luego, les enviamos a las compañeras de cada país el spot vía Internet. Fue subido en tres formatos: HD + HDV + web. Un soporte se usa para pasar por televisión; otro, para difundir on line. Y cada una de ellas se encargó luego de grabar con voz nativa la frase: “Una educación que discrimina viola los derechos humanos”.
Nueva carrera de obstáculos no terminó. Ahora nos toca llegar a los medios de comunicación. Encontrar múltiples espacios de difusión. Y sacarnos el sombrero.