Brasil

Coordinación Nacional:

Sandra Lia Bazzo

cladembrasil@gmail.com

Contexto Nacional

En los últimos años en Brasil tenemos que considerar los eventos que señalan un retroceso en temas importantes en materia de derechos humanos. Programa federales y campañas sobre los derechos sexuales y reproductivos, tales como materiales educativos sobre la homofobia y otros sobre las ETS-SIDA comenzaron a ser criticados y suspendidos sin fundamentos claros o explicación. En el ámbito legislativo, el desempeño de la bancada religiosas y el crecimiento de los parlamentarios aliados a los grupos fundamentalistas continúan.

Las principales alertas a los derechos de las mujeres y a la agenda feminista se cenran en dos iniciativas legislativas: una Comisión Parlamentaria de Investigación sobre el aborto y el Proyecto de Estatuto del Nasciturus. Ambas iniciativas en abril, después de que el Consejo Federal de Medicina presentase una declaración pública sobre el aborto que ganó gran repercusión por los debates sobre la reforma del Código Penal.

Esta reforma puede ser considerada como un espacio de debate favorable a la legalización de la despenalización del aborto porque estaría autorizada la interrupción del embarazo hasta las 12 semanas de gestación desde que un médico o piscólogo indique que la mujer no será capaz de hacer frente a la maternidad. También se consideraron los casos de anencefalia en el texto, percepción confirmada en la decisión judicial de la Corte Suprema en el caso ADPF 54, abril de 2012.

Al mismo tiempo, también ha habido avances con la creación, en 2011, de la Comisión Parlamentaria Mixta de Investigación (CPMI) para investigar situaciones de violencia contra la mujer en Brasil y para sugerir alternativas y políticas públicas para mejorar el atendimiento y la eficacia de las acciones preventivas. En 2013, la CPMI consiguió aprobar en el Senado cuatro proyectos: el PLS 293/2013 que clasifica la violencia contra la mujer como tortura; el PLS 295/2013 que obliga al Estado al atendimiento especializado en el Sistema Único de Salud para las mujeres víctimas de violencia; el PLS 296/2013 que garantiza el beneficio temporal de la Seguridad Social para las víctimas de violencia como auxilio por accidente en el trabajo; y el PLS 294/2013 que incrementa la exigencia de rápidez en el análisis de la solicitud de detención preventiva para los agresores.

Este complejo escenario político en el país exigió la rearticulación política intermovimientos y diálogos más dirigidos dentro del propio movimiento feminista. En esta dirección, CLADEM Brasil viene presentando actividades que siguen los procesos de diálogo y articulación.

CONTÁCTANOS

Pin It on Pinterest