Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación – El primero de marzo se realizó el primer “Taller de planificación de la Semana de Acción Mundial por la Educación – SAM 2011”. Las mujeres y las niñas cuentan sus historias personales acerca del impacto que la educación o la falta de ella ha tenido en sus vidas.

Participaron representantes de: Fe y Alegría, Instituto Boliviano de la Ceguera, Colegio Vida y Verdad, Consejos Educativos de los Pueblos Originarios (CEPOs), Universidad Mayor de San Andrés, Asociación Alemana para la Educación de Adultos, Fundación Construir, CEINDES, PLAN Internacional, INFE, Colectivo Cabildeo, Alianza Mundial, Fundación Amazonía Amazonia Nueva Esperanza, Visión Mundial, Asociación Cuna, Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, Fundación La Paz, GTZ-PROAPAC, Awayu, CARE – Bolivia, Teatro del Oprimido (TDO-MEP) y Save the Children convocados por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE).

En el taller la Responsable de Educación de la CBDE V. Beatriz Pérez, explicó los antecedentes de la Semana de Acción Mundial y difundió la información que plantea la Campaña Mundial por la Educación en la perspectiva de fortalecer el proceso de movilización de este año, que se efectuará del 2 al 8 de mayo. El objetivo de la SAM 2011 es “Contar historias”. Las mujeres y las niñas contarán sus historias personales acerca del impacto que la educación o la falta de ella ha tenido en sus vidas, el tema central es la “Educación de Mujeres y Niñas”, el eslogan: “¡Es un Derecho, Hagámoslo Derecho: Educación para Niñas y Mujeres Ya!” y la acción principal es “La Gran Historia”.

Continuando con el desarrollo de este evento los y las participantes plantearon que las actividades de la SAM 2011 deben estar orientadas hacia la incidencia en políticas educativas por el derecho a la educación -ante todo- de la mujer y niña, con el fin de que el gobierno adopte medidas para que en la sociedad se pueda ejercer el derecho a una educación pública y de calidad.

Los y las representantes plantearon acciones específicas a realizar de manera coordinada y conjunta sumando esfuerzos, asumiendo que existe una importante población excluida de este derecho, principalmente en las áreas rurales del país, en el tema de comunicación propusieron la elaboración de diversos materiales impresos, audiovisuales, medios de audio, medios alternativos de comunicación y la utilización de los Tics (1), que serán ejecutados a partir de un plan de comunicación mediante la coordinación interinstitucional.

También surgieron propuestas para realizar talleres, seminarios y mesas de trabajos regionales y nacionales con el enfoque del derecho a la educación de la mujer y niña, así mismo se debe considerar a la mujer como parte de las actividades de desarrollo y de producción, además efectuar acciones de exigibilidad y participación de autoridades.

El alcance que tiene la SAM es a nivel nacional y esto es posible por el compromiso de instituciones que tienen intervención departamental, en espacios urbanos y rurales, esta acción de incidencia se viene llevando adelante de manera coordinada cada gestión por más de cinco años.

Pin It on Pinterest