Cátedra de Estudios Colombianos – Este informe revela la falta de sistematización de políticas públicas que impulsen los estudios afrocolombianos, haciendo énfasis en el desarrollo de indicadores como la construcción de nuevos currículos, la cualificación de los docentes, la introducción de nuevos modelos y programas de estudios, la reelaboración de textos escolares y materiales educativos que permitan el fortalecimiento de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.

Al respecto urgen los balances de las políticas educativas (por lo menos con dos énfasis; la variable raza y género) en cuanto a estrategias que permitan articular la Cátedra en el marco de la Revolución Educativa.

El presente estudio contiene dos unidades encaminadas velar la situación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en las instituciones educativas de Bogotá, proponiendo algunas conclusiones y recomendaciones iniciales frente a la situación descrita.

La primera se refiere a los antecedentes de la compleja situación de la CEA en Bogotá, reconoce algunos esfuerzos investigativos y plantea cómo se desliza el tema racial en la escuela para convertirse en el discurso de la interculturalidad, vulnerabilidad y exclusión. El contorno difuso de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos plantea un desafío a la línea de base, pues difícilmente se pueden determinar, a la fecha, los impactos financieros y humanos sobre la política educativa para la CEA.

El segundo tema del informe avanza en el análisis de la encuesta que realizó el proyecto Dignificación de los y las afrodescendientes y de su cultura a través de la Afroetnoeducación en Colombia, en la intersección de otros insumos como los planes de Derechos Humanos en el marco de la Convocatoria Prometeo8, los PEI de cuatro instituciones educativas y un plan de trabajo que los y las docentes empezaron a construir como ejercicio pedagógico para el desarrollo de la CEA.

Finalmente se ocupa de algunas consideraciones necesarias para continuar investigando el tema racial en la perspectiva de su realización curricular y los pendientes de las entidades territoriales (en este caso Secretarías) en cuanto a balances y políticas de seguimiento de los estudios afrocolombianos.

Por todo lo anterior, consideramos que la temática de la CEA, el racismo y la discriminación racial en el ámbito escolar, sirven de estímulo para que los actores involucrados en las decisiones políticas, ahonden en las múltiples dimensiones que se plantean en el estudio para vigilar permanentemente la ejecución y puesta en marcha de políticas de Estado que ayuden a combatir al flagelo de la racialización mediante las acciones afirmativas, entre otras estrategias, para cumplir el cometido de una vida digna para los estudiantes del sistema educativo colombiano.

Pin It on Pinterest