Por Graciela Messina
El texto fue definido por la UNESCO como una contribución, desde una perspectiva regional, al “Marco Estratégico acerca de la Igualdad de género en la educación básica”, que se encuentra preparando la organización El Marco complementa el “Programa Decenal de las Naciones Unidas para la educación de las niñas”, lanzado en Dakar como parte del seguimiento de “Educación para todos” 2. Considerando estos antecedentes, el campo de la “Educación para todos”, es tanto la referencia como el lugar en el cual se inscribe el documento y su horizonte.
Dos temáticas se desarrollan en el texto, dando lugar a un campo específico de conocimiento: a) la educación básica, que remite a la escolaridad obligatoria, la educación pública y el papel del estado en educación; b) el género, que da cuenta de las atribuciones sociales que se hacen a uno y otro sexo, involucrando relaciones de poder y desigualdad. El texto transita de la educación básica al género y viceversa, mostrando sus especificidades y tensionado por ambos temas. Se culmina el trabajo con la definición de propuestas para promover una educación básica inclusiva, destinada tanto a la población en edad escolar como a la juvenil y adulta, y donde convergen la igualdad de género con la valoración de la diversidad.
El documento, que se elaboró sobre la base de revisión de información secundaria, adoptó la forma de un estado del arte. La falta de información regional suficiente acerca de las políticas de promoción de la igualdad de género- las cuales a su vez se presentan como dispersas y puntuales- así como de estadísticas desagregadas por sexo y de una masa crítica de investigaciones acerca de género y educación, han sido factores limitantes para la confección del estado del arte.
En este marco, dos preguntas organizan el documento: a) cómo se manifiesta la igualdad de género en el campo de la educación básica “para todos” (niños- niñas y personas jóvenes y adultas); b) cuál es el papel de la educación básica en la producción, reproducción o cambio de las relaciones de género.
En el texto se han desarrollado cinco temas: a) las categorías de género, educación básica e igualdad de género; b) la situación de género en la educación básica de América Latina; c) las respuestas de los gobiernos y las ONGs en términos de políticas, estrategias y programas; d) los objetivos y estrategias definidos en Dakar en relación con la igualdad de género en la educación básica, recuperando otros antecedentes; e) reflexiones y recomendaciones a partir de los puntos anteriores.