Por François Graña – «La lógica patriarcal que impregna este enfoque educativo, arraigaba hondamente en las ideas corrientes de la época, y se apoyaba confortablemente en la pedagogía rousseauniana», dice el sociólogo uruguayo, François Graña, que en un panel rememoró varias instancias de la historia y del presente donde la mujer en la educación viene siendo discriminada.

Texto tomado de la conferencia de François Graña: “Ellos son más inteligentes que ellas. Los estereotipos de género en la socialización escolar”.

En Emilio –la obra de J.J.Rousseau sobre educación- él deberá ser educado para convertirse en un sujeto autónomo con criterios propios, en tanto Sofía, dependiente y débil, deberá aprender a servir al hombre: “Sin la Sofía doméstica y servil, no podría existir el Emilio libre y autónomo. Sin la mujer privatizada, no podría darse el hombre público”.

La investigación sobre discriminación de género y sexismo en contextos educativos iene unas tres décadas. Haré un breve flash esquemático de la trayectoria seguida por estas investigaciones.

En los comienzos, por la segunda mitad de los años ’70, se señalaban sobre todo las desigualdades de género en el acceso y en los logros educativos; en los ’80 se multiplicaron estudios que se ocupaban del sexismo en la interacción docentes-estudiantes y en los textos y materiales didácticos, y en los ’90 cobró relevancia el examen de la discriminación en los contenidos curriculares, en los métodos pedagógicos y en el clima institucional.

Todos estos contextos de investigación han ido echando luz sobre los procesos educativos que preparan a niñas y niños en la aceptación futura de roles de menor valía para aquéllas y en la preeminencia social de éstos.

Fuente: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, UDELAR.

Pin It on Pinterest