Por Graciela C. Riquelme y Natalia Herger – Las autoras plantean la existencia de una deuda social en “educación con la población de 15 años y más” que debería tener acceso a la alfabetización, a la educación primaria y secundaria. Sin embargo, esas “oportunidades no se encuentran disponibles. (…) La deuda persiste ya que existe un número importante de hombres y mujeres que permanecen excluidos”.

El estudio muestra la insuficiencia de dedicar el 6% del presupuesto educativo para atender el analfabetismo, el acceso y la permanencia en la educación primaria y secundaria.

En este trabajo se calculan los costos estimados para atender esta deuda social educativa, (analfabetismo, y fin de primaria y secundaria).

Pin It on Pinterest