Aprender CLADEM

Aprender CLADEM es un espacio de formación del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres – CLADEM, con el que buscamos nutrir académicamente desde un enfoque socio-jurídico y así, aportar a la transformación social desde una perspectiva de interseccionalidad, que reconoce la diversidad cultural, étnico-racial, sexual y social, que impacta en el pleno ejercicio y disfrute de los derechos humanos de las mujeres y niñas.

Este esfuerzo nace del Balance Regional realizado por el CLADEM en 15 países en 2016 donde hace visible la problemática de las niñas que enfrentan embarazos y maternidades forzadas en la región. Este estudio ha sido referente en la región y se ha complementado con los artículos seleccionados de las cuatro ediciones que se han llevado a acabo del Diplomado, donde se puede observar la aplicación de los conocimientos adquiridos en una investigación original y aplicada al contexto.

5ª Edición del Diplomado Virtual “Embarazo y maternidad infantil forzados en América Latina y el Caribe”

Dirigido a:

 

  • Integrante de instituciones  ligadas a la atención de niñas, del sector justicia, trabajadores/as de la salud o educación.
  • Funcionarios /as de instituciones públicas o privadas que formulan políticas públicas relacionadas con la violencia sexual.
  • Investigadores/as de instituciones académicas.
  • Integrantes de organizaciones sociales, defensoras de los derechos de las niñas y adolescentes y/o que atienden la problemática del abuso sexual infantil.

¿Qué nos preocupa?

El embarazo y la maternidad infantil forzados (EIF/MIF) son una forma de tortura y un obstáculo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Aun cuando no todas las violaciones sexuales, incestos o matrimonios infantiles resultan en un embarazo, ni todas las víctimas lo sobreviven, cada año se producen en el mundo 2 millones de partos de niñas menores de 15 años (UNFPA: 2013). Así la incongruencia entre los números de las violaciones, los partos, los abortos, las denuncias, las sentencias y la asistencia prenatal, son puestas en evidencia en el Balance Regional Niñas Madres.

El embarazo infantil forzado (EIF) ha sido invisibilizado bajo las cifras sobre el embarazo y maternidad en adolescentes. Sin embargo, las causas y las consecuencias de los embarazos en niñas menores de 15 años son, en su mayoría, diferentes a las de los embarazos de las adolescentes.

El EIF se da cuando una niña menor de 15 años queda embarazada sin haberlo buscado o deseado y se le niega, dificulta, demora u obstaculiza la interrupción del embarazo (CLADEM, 2016). Las causas más frecuentes del embarazo forzado en América Latina y el Caribe son:

a) violación sexual, incestuosa o por extraños a la familia.
b) uniones de hecho o matrimonios tempranos.
c) relación sexual consensuada en la que la niña no conocía las consecuencias, o conociéndolas, no pudo prevenirlas por falta de acceso a información y anticonceptivos.
d) prácticas y costumbres que facilitan, promueven o naturalizan la falta de responsabilidad de los hombres en la prevención de embarazos no deseados.

Objetivo General

Promover el análisis del Embarazo y la Maternidad Infantil Forzados, sus causas directas y las interacciones sociales, relacionadas con la escasa atención de las niñas como sujetas de derechos.

Objetivos Específicos

  • Conocer la normativa y los estándares internacionales aplicables a la problemática del embarazo y la maternidad infantil forzados como indicadores de atención integral de la infancia.
  • Identificar el rol de las instituciones estatales y de las organizaciones abocadas al abordaje del Embarazo Infantil Forzado, a fin de mejorar el alcance de las políticas públicas.
  • Estudiar desde la antropología y la psicología la situación de la Infancia, la sexualidad y la subjetividad de las niñas, así como la relación con su familia en Latinoamérica y el Caribe
  • Fomentar el liderazgo en el diseño de acciones públicas de alto impacto que busquen reducir los embarazos infantiles forzados.
  • Crear conciencia mediante investigaciones con rigor académico sobre los costos y consecuencias de los delitos sexuales, los matrimonios y uniones infantiles, y la falta de información y acceso a salud sexual y reproductiva en las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes.

Metodología y duración

El diplomado tendrá una duración de 120 horas de carga horaria, con modalidad 100% virtual desde la plataforma “Aprender”. 

Incluirá 2 conferencias con expertas en temas emergentes en la región, 4 encuentros virtuales con las docentes responsables de cada módulo, 2 talleres prácticos.  Cada modulo incluirá  tres actividades virtuales asincrónicas y un trabajo parcial por módulo. 

Los módulo tendrá una duración de 4 semanas, (24 horas por módulo, lo que promedia 1.2 horas diarias), que además de la sesión inaugural y la realización del trabajo final, alcanzan el total de 120 horas, siguiendo secuencialmente un plan de actividades indicados por semana.

El trabajo está diseñado para ser abordado en forma individual y autónoma por cada participante, procurando actividades colectivas y subregionales en la plataforma.

Malla curricular 

A. Conferencia “El EIF desde la obligación de garantía de derechos que tiene los estados”.

Módulo I: Embarazo y maternidad infantil forzados en el marco de los derechos de las niñas.

  1. Embarazo y maternidad infantil forzados.
  2. Derechos humanos de las mujeres y las niñas.
  3. Estándares internacionales.
  4. La Convención de los Derechos del Niño (sic) y sus principios.
  5. El derecho de las niñas y los niños a ser escuchados.
  6. Marco legal de la Violencia sexual. Análisis situación Covid-19.

B. Taller de Metodología y de elaboración del trabajo final.

Módulo II: Análisis desde las ciencias sociales.

  1. Infancia, sexualidad y subjetividad.
  2. Etapas de desarrollo físico, psíquico y sexual.
  3. Las familias: una mirada interseccional.
  4. Análisis de la infancia y la violencia sexual desde el punto de vista antropológico.
  5. Causalidades del Embarazo Infantil.
  6. Intervención profesional y atención a niñas con embarazados. 

C. Conferencia “Los matrimonios y uniones tempranas y/o forzadas en LAC”.

Módulo III: Políticas Públicas para prevenir y erradicar el EIF.

  1. Matrimonios y uniones tempranas; desconocimiento de recursos; violencia sexual. 
  2. Consecuencias y costos personales, económicos, físicos, psicológicos y sociales del Embarazo y la Maternidad infantiles.
  3. Principios éticos y tensiones/presiones institucionales.
  4. Costos institucionales. 
  5. Datos y Estadísticas sobre el EIF y la MIF.
  6. Políticas Públicas para prevenir y erradicar el EIF. 

D. Taller «El uso de datos para la incidencia».

Módulo IV: Habilidades de liderazgo y herramientas para el monitoreo y litigio estratégico.

  1. Habilidades de liderazgo para la incidencia en políticas públicas.
  2. Ciudadanía activa y sociedad civil.
  3. Género, democracia y gobernabilidad.
  4. Provocando cambios en las relaciones de poder.
  5. Desarrollo de una estrategia de incidencia política.
  6. Manejo y resolución de conflictos.

Política de Becas

Esta 5ta edición contará con un reducido número de becas disponibles hasta el 5 de febrero para aquellas postulantes que muestren un alto nivel de compromiso con el tema y posibilidades concretas de incidir en la eliminación del EIF y la atención integral de la MIF. Además, contaremos con descuentos para quienes se inscriban anticipadamente y para grupos de más de 5 participantes de un mismo oficio, institución u organización.

Costo del diplomado: $250 dólares. Hasta 20% de descuento por pago anticipado antes del 1 de febrero.

Becas parciales con un costo de $125 dólares (50% de descuento) para grupos.

*Pagos: Visanet o transferencia bancaria.

**Se entregarán facturas a las instituciones o participantes que lo requieran.

Costo

Inversión:  $250 dólares cubiertos en 2 cuotas.

Después del pago, recibirá en su correo electrónico la confirmación y formulario de inscripción. 

Becas limitadas. 

Apoyan

Jirón Caracas 2426 Jesús María

Lima 15076

Perú

+51 961 234 063

infocom@cladem.org

CONTÁCTANOS

Si te motivan las esperanzas de un territorio más justo y equitativo y la construcción de una sociedad mejor, empoderada, digna y respetuosa de los derechos de las mujeres y las niñas.

Te invitamos a que nos dejes tus datos para enviarte nuestro boletín mensual.

Pin It on Pinterest