
2do Diplomado Violencia Sexual Feminicida de Niñas y Adolescentes
El Diplomado «Diplomado sobre Violencia Sexual Femi(ni)cida de niñas y adolescentes» aborda de manera integral la problemática de la violencia hacia las mujeres y niñas en la región, centrándose en la violencia sexual y su conexión con el fenómeno del femicidio. A través de un enfoque multidisciplinario, este programa proporciona herramientas teóricas y prácticas para comprender y abordar estas formas de violencia, analizando escenarios contemporáneos, identificando barreras y oportunidades para el cambio. Con la participación de expertos, busca generar estrategias efectivas para prevenir, sancionar y erradicar estas violencias, promoviendo la protección y el bienestar de mujeres y niñas en la región de América Latina y el Caribe.
¿Qué nos preocupa?
En América Latina y el Caribe, según UNICEF, se estima que 193 millones de niños y niñas están expuestos a la violencia. En 2016, 1.1 millones de niñas adolescentes en la región experimentaron violencia sexual forzada desde la infancia, y 4 de cada 10 niñas entre 15 y 19 años han experimentado violencia por parte de su pareja. La violencia sexual es una forma especialmente grave de violencia contra las mujeres y niñas, con consecuencias devastadoras y que puede llevar a daños permanentes en la vida de las sobrevivientes.
En la última década, la violencia sexual se ha convertido en un fenómeno estructural que permite otras formas de violencia, como el feminicidio, la desaparición, el suicidio, la falta de acceso a la interrupción del embarazo y la muerte materna. Esto la convierte en una forma de violencia femicida que se suma a otras dimensiones de la violencia, actuando como parte de un continuo de violencia.
Un estudio realizado por CLADEM analiza la relación entre la violencia sexual y cinco tipos de violencia: feminicidio, desaparición, suicidio, muerte materna y falta de acceso a la interrupción legal del embarazo. El análisis cualitativo proporciona evidencia de cómo estos diferentes tipos de violencia se interrelacionan y forman parte de un continuo de violencia.
Ante esta realidad, CLADEM, con el apoyo de UNFPA y la Iniciativa Spotlight, ha investigado la interrelación entre la violencia sexual y la muerte de niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe durante el período de 2010 a 2019. La investigación se llevó a cabo en doce de los quince países donde CLADEM está presente, y tuvo como objetivo comprender cómo se interrelacionan estos fenómenos para contribuir a la formulación de políticas públicas más eficaces en la prevención, sanción y erradicación de estas violencias.
Para investigar esta interrelación, se utilizó el concepto de violencia feminicida como categoría central en el marco teórico. Se destaca la importancia de considerar este marco teórico como flexible y abierto para investigar otras formas emergentes de violencia feminicida. Se realizaron entrevistas a actores clave y se analizaron nueve casos paradigmáticos para obtener mayores evidencias y se presentaron recomendaciones basadas en los principales hallazgos del estudio.
Metodología y duración
El diplomado tendrá una duración de 120 horas de carga horaria, con modalidad 100% virtual desde la plataforma “Aprender”.
Incluirá 1 conferencia con expertas sobre “la figura del consentimiento”, 4 encuentros virtuales con las docentes responsables de cada módulo, 4 talleres prácticos.
Malla curricular
Conferencia Panel “Violencia sexual contra niñas y adolescentes: la figura del consentimiento”.
Módulo I: Violencia sexual en NA en ALC: Un continuum de violencias
- Violencia sexual como un tipo de violencia femicida. Conceptualización de las violencias, feminicidio, mortalidad y letalidad.
- Interseccionalidad
- Consecuencias de la violencia feminicida que sufren niñas y adolescentes y su interrelación.
- Estudio de casos paradigmáticos:
-
- Femicidio o feminicidio. Feminicidio sexual sistémico.
- Desaparición de NA y nuevas formas de desaparición.
- Suicidio femicida en niñas y adolescentes.
- Falta de acceso a la interrupción del embarazo y criminalización del aborto.
-
Módulo II: Estrategias de intervención y prácticas prometedoras
- Barreras detectadas.
- Políticas públicas y rol de los organismos estatales
- Estrategias de atención, acceso a la justicia de víctimas sobrevivientes y/o familiares.
- persecución y reparación de daños. Estrategias desde la sociedad civil.
- Medidas de atención.
- Interseccionalidad.
-
- Protocolos de acceso a la atención integral para la salud de las sobrevivientes.
- Protocolos de atención que prevén sistemas de atención interinstitucional.
- Servicios de atención integral.
- Política de salud sexual y reproductiva para la prevención, identificación y atención de embarazos forzados.
-
Módulo III: Prevención de las Violencia
- Prácticas nocivas y violencia sexual
- (Según el perfil de la docente, permitir que la misma incluya un temario
psicológico o antropológico) - Estrategias de prevención.
- Medidas de prevención
- Transformaciones de prácticas culturales
- Fortalecimiento de instituciones
- Marcos de políticas Publicas Modelo RESPECT: una mirada de cerca a las políticas
con enfoque de delitos sexuales “ECT” - Experiencia del Perú: MICA
Aportes de la prevención de las violencias generales contra las mujeres. Rol de cuidados femeninos y de las niñas. Profundización en el trabajo con las autoridades “A”, y como incluir las violencias sexuales.
Módulo IV: Violencia sexual, una violación a los derechos humanos de las mujeres y las niñas
- Derecho de las niñas y adolescentes a vivir una vida libre de violencia.
- Estándares internacionales y regionales.
- La centralidad de NNA.
- Análisis jurídico de las leyes sobre la violencia feminicida en los países estudiados.
- Armonización de los marcos normativos locales con los estándares internacionales de DDHH de las mujeres y las niñas.
Cada modulo incluirá tres actividades virtuales asincrónicas y un trabajo parcial por módulo
Los módulos tendrán una duración de 4 semanas, (24 horas por módulo, lo que promedia
1.2 horas diarias), que además de la sesión inaugural y la realización del trabajo final,
alcanzan el total de 120 horas, siguiendo secuencialmente un plan de actividades indicados
por semana.
El trabajo está diseñado para ser abordado en forma individual y autónoma por cada
participante, procurando actividades colectivas y subregionales en la plataforma.
Becas completas
Cupos disponibles
Costo
Inversión: $250 dólares cubiertos en 2 cuotas.
Después del pago, recibirá en su correo electrónico la confirmación y formulario de inscripción.
Becas limitadas.
Apoyan



Jirón Caracas 2426 Jesús María
Lima 15076
Perú
+51 961 234 063
infocom@cladem.org
CONTÁCTANOS
Si te motivan las esperanzas de un territorio más justo y equitativo y la construcción de una sociedad mejor, empoderada, digna y respetuosa de los derechos de las mujeres y las niñas.
Te invitamos a que nos dejes tus datos para enviarte nuestro boletín mensual.